jueves, 28 de junio de 2012

DISCURSO Y PECHA-KUCHA DE LA FIESTA DE CLAUSURA DEL CURSO


Todos los años preparo un magnífico discurso, bueno al menos largo, que luego no puedo exponer, porque, gracias a Dios, no hay tiempo ya que lo tienen y lo necesitan los verdaderos protagonistas de este acto, que son los alumnos y sus familias,  a los que felicito de todo corazón.

Bueno, pues este año sólo quiero comentaros dos cosas muy simples y directas:

En primer lugar, que estamos en unos momentos muy complicados y vamos a comenzar una etapa de mayores dificultades, sobre todo para nuestra juventud. Por todo esto, se habla algo cansinamente de “generación perdida”. Yo no creo que exista, porque sólo perdemos si nos rendimos y sólo luchando por lo que queremos podremos ganar, podemos conseguir nuestros objetivos. Luego, no hay generación perdida ni ganada, sino jóvenes que luchan por ser algo importante en la vida y ganan; y jóvenes que se rinden y pierden. No rendiros, luchad por vuestro futuro, que nada ni nadie os lo quite, que nada ni nadie os impida conseguirlo. Y si las dificultades son mayores, debe ser mayor la lucha, no antes la rendición.

En segundo lugar, que La Escuela y la Educación son la mejor arma y el mejor instrumento para poder luchar. Estar formados, tener cultura y ser competentes es el mejor pasaporte hacia un futuro mejor y permite enfrentarse a esa lucha con mejores cartas. Y diría más, sólo la Escuela Pública y la Educación Pública. Estos momentos de dificultades, de recortes, de peores condiciones, son momentos para luchar, para unirnos como Comunidad Educativa frente a las dificultades, para defender la ESCUELA Y LA EDUCACIÓN PÚBLICA. Ese debe ser nuestro objetivo y nuestra lucha.

Y por eso, quiero concluir diciendo que SÓLO LA ESCUELA PÚBLICA GARANTIZA UNA MEJOR FORMACIÓN, DE CALIDAD Y CON EQUIDAD y que tenemos que defenderla porque es nuestra y porque es una garantía para conseguir una mejor sociedad para el futuro. Yo, al menos, voy a seguir luchando y haciendo lo que esté en mí mano (y mi cabeza) para intentar mejorarla.

GRACIAS.



sábado, 16 de junio de 2012

UN GRUPO DE IRREDUCTIBLES

No nos equivoquemos, no voy a hablar de Astérix y Obélix y de los ridículos romanos de Petibomun o Babaorum. Me refiero a un grupo de docentes que nos reunimos el jueves pasado en el IES Delgado Brackembury de Las Cabezas de San Juan, convocados por el CEP de Lebrija, para el Encuentro Final de grupos de trabajo y planes de formación en centros de la zona.

Así nos calificó Juan Antonio Álvarez (Juancho, para los amigos), el inspector invitado al acto, y algo parecido comentamos, poco antes, algunos de los presentes en referencia a las nuevas condiciones que nos esperan con los recortes educativos y la cantidad de docentes, experiencias y materiales allí presentes.

Porque no cabe duda de que, sin falsas modestias, tenemos mucho mérito y demostramos continuamente nuestra ilusión, nuestro esfuerzo por mejorar, por aprender y, sobre todo, conseguir que nuestro alumnado esté mejor preparado o, simplemente, aprenda. Y que lo haga en su escuela, en su escuela pública de calidad, de la que indudablemente vimos grandes muestras en esa tarde.

Comunidades de aprendizaje, trabajo por proyectos, escuela de familias, el cómic como hilo conductor del aprendizaje, la inteligencia emocional, el cálculo como estrategia de razonamiento, la expresión escrita y la inclusión o materiales para atender a la diversidad. Nada más y nada menos. Esos fueron los temas protagonistas del encuentro, junto con los materiales expuestos en los pasillos   del centro y el repaso audiovisual a todo el trabajo y las actividades del CEP durante el curso. Y, como no, la copa de convivencia final.

Pero es que una semana antes nos habíamos juntado también mas de 400 docentes en el CEP de Castilleja para La Semana de los Proyectos.

Lo dicho, irreductibles. Pero, sobre todo, ¡¡¡que nos gusta lo que hacemos, caramba!!!, que disfrutamos, que supone esfuerzo, pero que siempre encontramos recompensas. En el apoyo de un/a compañero/a, en la sonrisa de un/a alumno/a. En las batallas contra los ridículos que no entienden esto.

Gracias a to@s y, especialmente al CEP de Lebrija, por ayudar a que los sueños se cumplan.


martes, 12 de junio de 2012

PTP (PPP en castellano)

Desde hace tiempo se está extendiendo entre l@s docentes el PBL (Proyect o Problem Based Learnning) o ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos o Problemas) en castellano. Aprovechando la extensión de estas siglas como referentes metodológicos, he utilizado este juego de siglas y palabras para títular esta entrada. Porque lo que quiero plantear en ella es el PROGRAMMING TEACHER PROBLEM (PTP) ó, en castellano, el PROBLEMA DE L@S PROFESOR@S CON LA PROGRAMACIÓN (PPP).


Durante este curso, tanto en el centro que dirijo como en otros centros donde he ido a capacitar o formar al profesorado en competencias básicas, he confirmado un problema grave entre el profesorado: el PROBLEMA que tienen l@s PROFESOR@S con la PROGRAMACIÓN. Y debe ser un problema atávico porque es nombrar algo sobre que tenemos que programar, ya sea unidades didácticas, programaciones didácticas, tareas integradas o proyectos, y es que poco menos que te saltan a la yugular: que si programar es burocrático, que si es un papeleo que no sirve de nada o sólo para contentar a la inspección o a la dirección, o que sólo sirve para que las reclamaciones no prosperen, que ya nos dan el trabajo hecho las editoriales, etc. etc.


Y no les falta razón, por desgracia. Hasta ahora, la Programación Didáctica era un trámite de inicio de curso que había que pasar lo antes posible copiando todos los datos habidos y por haber de las editoriales que utilizábamos (y que utilizamos toavía), que contenían un listado completo y maravilloso de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y desde hace unos años ¡¡¡incluso, sorpréndanse, competencias básicas!!!. A esto se añadían (y se añaden todavía) cuatro datos concretos del departamento y poco más. Eso era (y es todavía) un tocho que se guardaba en un cajón o que se archivaba informáticamente y que, en algunos centros donde al Equipo Directivo le gustaba "tocar las narices", se revisaba para ver si se había metido la pata, y poco más. De ello se derivaba (y se deriva todavía) la sensación extendida de que no servía para nada y de que siguiendo el libro se seguía la programación (y se trabajaban los contenidos mínimos y se utilizaban los criterios de evaluación adecuados y se podían conseguir los objetivos e ¡¡¡incluso, sorpréndanse, se trabajaban las competencias básicas!!!. No había problema.


Pero llegaron las contradicciones: había que evaluar por competencias. Y esto ¿cómo se hace?, ¿cómo se añade a lo que ya hacemos?. Hombre, porque esto de cambiar está feo, no es muy serio, y no vamos a cambiar ahora (y menos con la crisis, que no es la "tormenta perfecta", sino la "excusa perfecta" para algun@s). El problema es que se plantea como un añadido, no como un verdadero cambio metodológico que supone básicamente cuatro cosas:

  1. RELACIONAR ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: Ya no se trata de una lista de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias, que nos facilitaban las editoriales ya prefabricada, sino que hay que pararse a ver la relación que existe entre estos elementos. Y esto nos hace pensar. Buen asunto, creo.
  2. DISEÑAR ACTIVIDADES QUE DESARROLLEN COMPETENCIAS. Si queremos evaluar competencias tenemos que trabajarlas y, para ello, hay que diseñar actividades de aula que lo hagan. Ya no vale cualquier actividad que traiga el libro. hay que seleccionarlas y buscar alternativas.
  3. RELACIONAR LAS ACTIVIDADES CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Hay que evaluar el desarrollo de las competencias básicas y para hcer una evaluación efectiva hay que relacionar las actividades con los criterios de evaluación, porque éstos nos explican qué es lo que hay que hacer con el alumnado para trabajar las competencias. Esto se puede hacer de manera directa (más simple y genérica, como propone el grupo iCOBAE) o bien a través de los indicadores de evaluación (desmenuzar los criterios de evaluación en objetivos didácticos) que es algo más complejo pero puede servir de ancla para el profesorado poco acostumbrado a este tipo de programación.
  4. INTEGRACIÓN DE CURRÍCULOS: Diseñar tareas integradas y proyectos integrados de trabajo interdisciplinar es la forma más efectiva de desarrollar las competencias básicas. Pero claro, eso requiere más coordinación, más colaboración y menos individualismo docente. Abandonar la disciplinariedad y llegar a la integración de contenidos.

Así, que como yo digo, el problema del profesorado con la evaluación de las competencias es, en realidad, el problema con la programación. No aceptamos que tengamos que programar, que tengamos que diseñar nuestras unidades didácticas o nuestra programación de aula. Porque en secundaria nadie es consciente de tenerla (porque no la han programado), pero todo el mundo la tiene (la de las editoriales). Además, lo más grave es que no sabemos y eso nos pone en evidencia. Sin embargo, no hay otro camino, porque cualquier alternativa a esto es un fiasco y un engaño a la sociedad.

lunes, 11 de junio de 2012

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DE AULA

Se transcribe a continuación el escrito dirigido al profesorado del centro sobre la línea de trabajo de creación de Unidades Didácticas Integradas (UDI) para el desarrollo de las competencias básicas del alumnado.


Creo que nadie puede discutir las siguientes afirmaciones:

1. Tenemos que desarrollar las CCBB de nuestro alumnado y tenemos que evaluar su nivel de adquisición de las mismas.
2. Nuestro Proyecto Educativo tiene por finalidad el trabajo y desarrollo de las CCBB del alumnado.
3.  Muy pocos/as saben exactamente cómo se hace lo anterior, es decir, cómo se programan, se trabajan y se evalúan las CCBB.
4.  Las CCBB sólo se desarrollan de manera efectiva trabajando tareas y proyectos de trabajo. Y a mayor integración de los currículos de las áreas, mayor efectividad.
5.  Cuando los docentes hablan de las CCBB dicen en su inmensa mayoría que hay que ir “poco a poco”, pero han pasado cinco años y, mayoritariamente, se siguen utilizando metodologías previas a las CCBB. ¿Cuándo terminaremos este lento proceso?, ¿Estamos dispuestos a ello?
6. Aunque se pueden hacer ciertas cosas relacionadas con las CCBB, su desarrollo efectivo requiere cambios metodológicos que apenas se han producido, de manera general, en los centros educativos ni, de manera particular, en el nuestro (al menos, de manera generalizada).
7.   La Dirección es la responsable de que todo esto ocurra. Es decir, es la responsable de que se desarrollen y se evalúen  las CCBB y de proporcionar los instrumentos y las herramientas necesarias para ello.
8. Desde el curso 2008-2009 los planes de formación en centro han proporcionado esas herramientas e instrumentos: desarrollo de tareas integradas y Proyecto Lingüístico de Centro, a través del grupo iCOBAE y desarrollo de indicadores de evaluación y objetivos didácticos, gracias al Programa COMBAS del Ministerio de Educación, del que formamos parte algunos docentes del centro desde el curso pasado en la modalidad de centros avanzados (A1).
9.   Es un eufemismo y una hipocresía decir que no estamos obligados a tener una programación de aula, porque todos/as la tenemos. Posiblemente, lo que entiendan algunos es que no estamos obligados a programar nuestra actividad en el aula porque ya nos la programan las editoriales. Sería muy poco profesional y muy poco serio no tener una programación de aula, o de las actividades que se van a desarrollar en un curso escolar en el área o materia que se vaya a impartir, o como quiera llamarse. Otra cosa muy distinta es que se acepte, por comodidad, por costumbre, por tradición y/o por incapacidad de programar, las que graciosamente nos ofrecen las editoriales y no se esté dispuesto a diseñar, de verdad, el desarrollo de las CCBB.

Durante este curso 2011-2012 se han establecido por esta dirección dos líneas de actuación para la aplicación efectiva del trabajo de las CCBB en el aula:

·   Un cambio radical en las Programaciones Didácticas de ESO, basadas en la relación de elementos curriculares y en la obtención de objetivos didácticos de cada área o materia y en cada nivel educativo
·     La programación de UDI como uno de los instrumentos básicos de la aplicación efectiva de las CCBB en el aula para el desarrollo de los objetivos didácticos y, por ello, de las CCBB. Aquellos/as que lo han hecho me han mostrado su satisfacción porque hacen visible cómo hay que trabajar y qué hay que hacer para desarrollar y evaluar las CCBB.

La primera línea se ha superado con éxito y, a pesar de que el cambio ha costado trabajo, se han elaborado programaciones más acordes a lo que establece la normativa y nuestro Proyecto Educativo

La segunda línea está culminando con un trabajo muy destacado de la mayor parte de los departamentos, pero ha planteado dudas que quisiera aclarar para disipar cualquier planteamiento equívoco.

1.   Lo que se ha planteado como modelo es sólo eso, un modelo. Lo importante de cada unidad es que se desarrollen los contenidos mínimos del Decreto, que se relacionen los elementos curriculares y que se planteen tareas, actividades y ejercicios para el desarrollo de los objetivos didácticos, que como derivan de los criterios de evaluación, sirven para desarrollar y evaluar las CCBB.
2.   La realización de las UDI no forma parte del plan de formación sino de una línea de trabajo marcada desde Dirección, como responsable pedagógica del centro, para el desarrollo del Proyecto Educativo.
3.  Las UDI deben estar terminadas antes de final de este curso, en concreto antes del 25 de junio. En caso contrario, se utilizarán los primeros diez días del mes de julio para citar a los departamentos didácticos para completar lo que falte o hacer lo que no se haya hecho en plazo. Tiempo, desde luego, ha habido desde el primer ETCP de septiembre en que se anunció todo esto.
4.   Las UDI elaboradas durante el curso 2011-2012 se tendrán que poner en práctica el curso 2012-2013, aunque algunas ya se han aplicado en este curso 2011-2012.
5.   El próximo curso se seguirán haciendo UDI para completar el currículo de las áreas y materias con unidades de este tipo. Cada profesor/a tendrá que hacer una, que podrá aplicar ya en el próximo curso o al siguiente.
6.  Con todas las UDI elaboradas tenemos que tener un banco de unidades que desarrollen el currículo de toda la secundaria de todas las áreas y materias para poder aplicarlo en las aulas.
7.  La función docente actual y futura, o es colaborativa o coordinada o no va a servir de mucho. El trabajo individualista, aislado y cerrado de los/as docentes no nos llevará muy lejos. Por ello, no compartir, no colaborar, cuando continuamente estamos aprovechando recursos de otros/as, es una actitud que podemos definir, cuánto menos, de poco fiable (invita a pensar que se han copiado las actividades, las relaciones curriculares, etc.etc.), sino claramente de mezquina. Claro que cada uno/a está en su derecho de que se le respete la propiedad intelectual (si es que la ha tenido), pero, por esa misma regla de tres, se espera que se respete la de otros/as y no utilice ningún recurso que se le ofrezca en la red.
8.   Cada uno/a debe ser lo suficientemente responsable y profesional para reconocer que:
a. Estamos obligados por ley a desarrollar las CCBB.
b. En general, salvo honrosas excepciones, no desarrollamos totalmente y de manera efectiva las CCBB en el aula, ni las sabemos evaluar.
c. Tenemos que buscar la forma de hacerlo. Y la tenemos con las UDI, las tareas integradas y los proyectos de trabajo.
d.  Podemos buscar múltiples excusas, pero éste es el camino para llegar a un desarrollo efectivo de las CCBB en el aula.

Finalmente, me permito, para quien tenga dudas de todo lo anterior, la consulta de la siguiente bibliografía y los siguientes enlaces web:

BIBLIOGRAFÍA:
· Teoría y práctica de las competencias básicas. José Moya y Florencio Luengo (Proyecto Atlántida). Editorial GRAÒ. Colección Crítica y Fundamentos, nº 33. 2011.
·  Las competencias en educación. Antonio Montero Alcaide. Ediciones Guadalturía. 2009.
· Díez nuevas competencias para enseñar.  Philippe Perrenoud. Editorial GRAÒ. Colección Biblioteca de Aula, 196. 2004.
· La integración del currículo. J.A. Beane. Ediciones Morata. Colección Pedagogía, 2005.
· Manual docente para la autoformación en competencias básicas. David Sánchez y Eusebio Córdoba. Consejería de Educación y CEP de Antequera. 2010.

ENLACES WEB:
·         http://icobae.es/about/

sábado, 9 de junio de 2012

VÍDEO DE LA SEMANA DE LOS PROYECTOS

El pasado 6 de junio, en el CEP de Castilleja de la Cuesta nos juntamos más de 400 docentes de más de 70 centros de la provincia de Sevilla que hemos trabajado durante todo el año en una idea del grupo iCOBAE: La Semana de los Proyectos. Ya lo he dicho en otra entrada anterior, sólo puedo dar gracias por la inyección de ilusión. Hay que seguir trabajando por mejorar y por buscar alternativas educativas. Aquí tenéis el vídeo de resumen de la Jornada de Experiencias.

jueves, 7 de junio de 2012

PECHA-KUCHA PARA "LA SEMANA DE LOS PROYECTOS".

Pecha-kucha utilizada por el IES Virgen del Castillo para explicar la tarea de la tabla periódica en la Jornada Final de presentación de Experiencias de La Semana de los Proyectos en el CEP de Castilleja.

Primero, la muda.

DIRECCIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO


Entrada publicada en PROYÉCTATE.
Después de un tiempo alejado del grupo, me reincorporo planteando un tema muy importante: la dirección escolar y la formación del profesorado. También hay que reconocerlo, después del subidón de ayer de #lasemanadelosproyectos.
Dejando a un lado la formación inicial (no por ser menos importante, sino porque podemos incidir menos en ella), está claro que es la formación permanente del profesorado la que se convierte en el meollo de nuestra actuación como directivos (dicen que líderes pedagógicos).
Pero para definir el concepto tenemos que hacer una clara distinción: la formación que se plantea como intereses y preferencias individuales y la que se plantea como colectiva, para el centro, para desarrollar su proyecto educativo. Y la diferencia de concepto es muy grande y muy importante, porque suponen concepciones muy distintas del desempeño docente. Quien entienda la formación como algo individual: yo tengo estos intereses y me formo en ellos, aunque no tenga incidencia directa en mi alumnado y mi centro, no entenderá y no aceptará de buen grado la otra concepción de la formación, que es colectiva, colaborativa, coordinada y que tiende, fundamentalmente, a incidir en el alumnado y en el centro.
Además nos encontramos con los típicos argumentos de falta de tiempo, de falta de interés, de excesiva carga burocrática, de que los cursos o la formación es demasiado teórica, de que la dan los típicos "desertores de la tiza (ahora PDI, espero)", de que hay poca formación on line (y cuando la hay la excusa es que no sé, que no me acuerdo de las claves, que no puedo entrar, que no se lo que hay que hacer, etc., etc. Y ahora se añaden argumentos más contundentes: trabajamos más y cobramos menos. Lo que nos faltaba.
Como es lógico y esperable, yo entiendo, como docente y como director, que la formación debe ser de centro, conjunta y para conseguir entre todos y todas una mejor formación de nuestro alumnado. Por eso, creo que como directivos debemos fomentarla a pesar de las dificultades. Para ello, y como experiencias desarrolladas en nuestro centro planteo varias alternativas.
En primer lugar, aprovechar las estructuras existentes: reuniones de tutores/as, reuniones de departamentos, reuniones de áreas de competencias, reuniones de ETCP y reuniones del Claustro. En ellas, con un calendario y unos temas bien estructurados se pueden plantear temas formativos que se vayan trabajando a lo largo del curso y que den como resultado las propuestas de acuerdo o de buenas prácticas para mejorar el aprendizaje del alumnado.
En segundo lugar, aprovechar la metodología 2.0. Documentos compartidos, wikis para materiales, blogs temáticos, moodles, pueden facilitar la formación sin excesiva carga horaria de reuniones, que antes eran imprescindibles y ahora pueden ser menos necesarias.
Sólo con estas estrategias conseguimos dos cosas: reducir el tiempo de presencia física necesario para la formación y llenar de contenido y de objetivos de centro muchas reuniones que si no, se pueden convertir en meros trámites.
Y para finalizar (lo he cogido con ganas, verdad) qué temas planteamos, qué temas interesan, qué temas son más necesarios para nuestros centros: Yo avanzo algunos: metodología 2.0 (no TIC,no), programación de tareas y unidades didácticas que desarrollen las competencias básicas, estrategias de atención a la diversidad y habilidades sociales del profesorado.
¿Qué opináis?

miércoles, 6 de junio de 2012

#lasemanadelosproyectos

Recién llegado del CEP de Castilleja, sólo tengo tres palabras: GRACIAS, GRACIAS Y GRACIAS.

GRACIAS a Fernando y Miguel Ángel y a los CEP de la provincia de Sevilla por plantear un reto tan grande a los docentes y ser capaces de ilusionar, enredar y guiar a más de 70 centros y a más de 400 docentes.

GRACIAS a todos los centros y docentes que han trabajado a tope para superar ese reto y para demostrar que podemos, que otra escuela es posible, que hay voluntad, ánimo e ilusión. Que trabajar por proyectos es de los pocos caminos que nos quedan para conseguir una educación de calidad y para tod@s, sin exclusión.

Y GRACIAS A LA ESCUELA PÚBLICA POR PERMITIRNOS ESTE LUJAZO.

martes, 5 de junio de 2012

La tribu del Virgen: LA EXPO DEL VDC

La tribu del Virgen: LA EXPO DEL VDC: Los próximos 19, 20 y 21 de junio se celebrará en el IES Virgen del Castillo la Exposición de trabajos y proyectos del alumnado del Centro....