miércoles, 30 de marzo de 2016

CREAR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL SIGLO XXI

El aprendizaje es mucho más efectivo cuando se es capaz de crear algo con lo aprendido y cuando se tiene que explicar. En la era digital, yo añadiría también, que cuando se comparte y el aprendizaje se convierte en rizomático. Es algo que confirman la teoría del aprendizaje de Dale, la Taxonomía de Bloom y el conectivismo.


Por lo tanto, se aprende creando, haciendo y enseñando. Parece que es algo reconocido de manera general y, por lo tanto, es lo que deberíamos procurar en las aulas: que el alumnado cree y elabore sus propios materiales y los enseñe, comparta y difunda, Dicho así suena muy bien, pero parece que debe ser complicado porque se hace poco o, al menos, no tanto como parece, según hemos visto, que debería hacerse.

Sin embargo, se puede hacer. De hecho, los alumnos con los que comparto aprendizajes lo están haciendo en diferentes niveles y con distintos proyectos de aprendizaje. El proceso es muy sencillo: investigan un tema o un personaje, resumen la información, se descargan imágenes en su móvil, crean un audio leyendo el resumen elaborado y montan un vídeo con alguna de las múltiples aplicaciones que tienen o se descargan para ello (VivaVideo, FlipaVideo, FlipaGram, Magisto, iMovie, etc.). Lo vemos enseguida.

Así, en Historia de 4º de ESO, estamos desarrollando el proyecto "Investigadores de la Historia" y el alumnado está creando vídeos de esas investigaciones y una vez montados, explican su tema en clase después de ver su vídeo. En este enlace tenéis la lista de reproducción que se va a ir rellenando conforme subamos los vídeos que vayan elaborando. Además, os dejo un vídeo de muestra.

En 4º de ESO, en Patrimonio, han ido de viaje de fin de etapa a Londres y han preparado vídeos sobre esa ciudad. Os dejo la lista de reproducción y una muestra:

En 1º de bachillerato en Patrimonio, estamos trabajando el proyecto "Con Cervantes en Sevilla" y el alumnado está elaborando vídeos de los monumentos que van a explicar cuando hagamos la visita a Sevilla. Hago lo mismo, os dejo la lista de reproducción y la muestra:

Y en 2º de bachillerato estamos trabajando, para el tema de la Segunda República, el proyecto "Protagonistas de la Historia" en que cada alumno se convierte en uno de los protagonistas de ese período para explicarlo posteriormente. Aquí tenéis la lista y la muestra:

En definitiva, el alumnado hace, crea, aprende, enseña, comparte y difunde. Desarrolla competencias digitales, expresivas, sociales, culturales, de autonomía y de emprendimiento. Y no hace falta nada más que un dispositivo móvil, papel y bolígrafo.

Y, entonces, por qué no se hace más. Yo apunto a las siguientes causas:
  1. Los móviles están prohibidos en los centros.
  2. Los docentes desconocen muchas de las aplicaciones y sus usos educativos.
  3. El alumnado no relaciona el uso del móvil con aprendizaje formal.
  4. Son actividades menos controlables por el docente: pueden hacerlo con la aplicación que quieran, cuando quieran, como quieran, donde quieran. Muchos "quieran" y poco control docente.
¿Hay más causas? ¿Te animas a añadirlas en los comentarios de la entrada?

El cambio que parece necesario a tenor de lo planteado al principio, está en nuestra mano, o mejor, en nuestra mente. ¿Nos decidimos?

martes, 29 de marzo de 2016

Innovación y TIC

Un nuevo reto. Esta vez en el CEP de la Línea y para compartir aprendizajes sobre innovación y TIC, un nombre muy genérico, como quizás corresponda, para un curso pero en el que se esconden en sus cuatro sesiones temas tan candentes e interesantes para comprender el cambio educativo como Escuela y Sociedad Digital, las metodologías activas, las herramientas y aplicaciones para poder desarrollarlas en el siglo XXI y el diseño de actividades que vayan de las TIC a las TEP (tecnologías para el empoderamiento y la participación), pasando por las TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento).


Un curso completo que espero que sirva para que más docentes se atrevan a dar el salto hacia las metodologías activas y el aprendizaje para el siglo XXI y en el que espero aprender mucho de sus asistentes compartiendo experiencias, opiniones, miedos, desconfianzas y esperanzas en una Educación y una Escuela mejor.

Os dejo el VERSAL creado para el curso:


lunes, 28 de marzo de 2016

#LibrosQueMarcan 1

Hablando con mi mujer sobre qué sería de nuestra biblioteca de mas de 3000 ejemplares atesorados durante muchos años de convivencia y lectura me surgió la idea de recordar y, de alguna manera, homenajear a aquellos libros que por unos motivos u otros me han marcado. Por ser de los primeros leídos, por ser los primeros empeños de lectura, por el placer de volverlos a releer, por haberlos leído en momentos que te marcaron o, simplemente, por el recuerdo de esos momentos inigualables de lectura que no se sabe muy bien porqué se te quedan marcados.

No sabemos qué será de ellos y de los demás, de esos libros colocados con amor aunque con apariencia algo desordenada en estanterías repartidas por dos casas pero mayoritariamente localizados en nuestra casa lebrijana. No leemos como antes, por falta de tiempo, por falta de vista (los años se notan) y por unos hábitos de lectura diferentes adquiridos a lo largo de estos últimos años de redes sociales. Esperemos que el tiempo de "júbilo" nos la acerque de nuevo.

A lo largo de una serie de entradas los iré desgranando, pero empezaré por los primeros: Operación Sippacik, la historia de unos niños y de su burro en Chipre durante la guerra turco-chipriota  y El Triángulo de las Bermudas que intenta explicar ese misterioso lugar. Lecturas casi de infancia y primera adolescencia. De ellos tengo la conciencia de que fueron los primeros libros que me leí y por eso no se me olvidan Son libros que marcan.


Y vendrán más: Herrumbrosas lanzas de Benet, El hombre sin atributos de Musil, Pablo de Olavide de Defforneaux. Ideología y mentalidades de Vovelle, El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II de Braudel, La conjura de los necios de Toole, Bomarzo de Mújica Laínez, el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, etc., etc., etc.

viernes, 25 de marzo de 2016

PROYECTOS PARA CULMINAR UN CURSO (y 4)

En el repaso de los proyectos para el tercer trimestre nos toca ahora la materia de Patrimonio, tanto la del Proyecto Integrado de 4º de ESO, como de la asignatura de 1º de bachillerato.

En 4º de ESO, debido a que sólo tenemos una hora de clase y la tenemos de 8 a 9, quedan pendientes varias cosas: explicar los monumentos del proyecto #monumentoxtuit porque no hemos podido salir durante estos meses a esas horas y terminar lo vídeos sobre Londres que empezaron a realizar antes del Viaje Fin de Etapa a esa ciudad y que no dio tiempo a terminar. Cuando nos pongamos al día trabajaremos en proyecto "Nuestro Teatro" para estudiar la importancia del Teatro Estudio Lebrijano (TEL) y el papel que jugó en la cultura local. Veremos su historia y haremos entrevistas a personas que formaron parte de la compañía y que vivieron el boom del teatro popular en Lebrija a finales de los años 60 de pasado siglo. El producto final, a ver si sale, es representar algo del TEL para el proyecto "La Historia es puro Teatro".
Representación de la obra Oratorio
En 1º de bachillerato seguiremos desarrollando el proyecto "Con Cervantes en Sevilla", una tarea integrada entre Patrimonio y Literatura Universal e iniciada a mediados de marzo y que culminaremos con una visita a Sevilla, tanto a los lugares cervantinos como a los principales monumentos del siglo XVI para explicarlos. 

Cuando terminemos este proyecto empezaremos el proyecto "Somos Guías" en el que estudiaremos ocho localidades andaluzas, tales como Úbeda, Écija o Guadix, por ejemplo, y en el que haremos varias actividades como tuitear lo más importante de cada localidad, crear kahoot de evaluación y, como producto final, el alumnado creará vídeos explicando el importante patrimonio de cada una de ellas.
Resultado de imagen de Écija
Balcón del Palacio de los Marqueses de Peñaflor (Écija)
Finalmente, desarrollaremos el proyecto "Somos romanos" con el objetivo de hacer a final de curso una visita al yacimiento (y la playa) de Bolonia. Es un proyecto todavía en pañales, pero se trataría de estudiar yacimientos y restos romanos importantes de Andalucía como Itálica, Bolonia, Acinipo, Carmona, Cádiz, etc., para culminar con la explicación in situ de los restos de Bolonia por parte del alumnado.

jueves, 24 de marzo de 2016

PROYECTOS PARA CULMINAR UN CURSO (3)

Y llegamos a 4º de ESO de Historia. Con este curso, compuesto por sólo ocho alumnos de la opción de ciclo formativo vamos a desarrollar los siguientes proyectos.

Terminaremos el proyecto "Investigadores de la Historia" en que empezaron a investigar sobre la situación socioeconómica de la crisis de entreguerras y tienen que terminar investigando determinados asuntos de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de investigar, extraer información y grabar un pequeño vídeo con dicha información, para luego explicarlo en clase

Resultado de imagen de investigar

Después pasaremos al proyecto "Siria lo tiene todo" donde para entender su situación actual estudiaremos la descolonización, la crisis de 1973, el conflicto árabe-israelí o la primavera árabe con diferentes actividades y tareas que podéis ver en su site y que culminarán con la representación de una obrita teatral: El Sirio con la manta de rayas

A continuación desarrollaremos dos proyectos centrados en la España contemporánea. Se trata del proyecto "Fanquismo mata" y del proyecto "El Periódico de la Transición". En el primero, lógicamente por el nombre, trabajaremos en franquismo y nos centraremos en uno de sus aspectos más negativos como es la represión: fusilamientos, campos de trabajo, represaliados, topos, etc., para llegar a la conclusión de que toda dictadura mata, no sólo físicamente, sino de otras muchas maneras y que plasmaremos en un vídeo común como producto final. El segundo proyecto tratará de estudiar ocho aspectos importantes del período de la transición como la Ley de Reforma Política, el terrorismo, la Constitución o figuras de +l período como Adolfo Suárez o Santiago Carrillo, por ejemplo. Como es lógico, el producto final será un periódico o revista digital de la transición.

Resultado de imagen de represión franquista

Finalmente, terminaremos con el proyecto "Arreglando ando" donde veremos los problemas del mundo actual, estableceremos posibles soluciones y haremos, como producto final, un decálogo para actuar en un mundo global.

lunes, 21 de marzo de 2016

PROYECTOS PARA CULMINAR UN CURSO (2)

Seguimos con la descripción de los proyectos para el tercer trimestre. Ahora tocan los proyectos para 3º de ESO en Valores Éticos.

El primero será #quiénsoy en el que el alumnado planteará quién es cada uno, cómo es o se cree que es, que es lo más y lo que menos le gusta, qué se le da mal y qué es lo que hace muy bien. Utilizarán el blog personal que se crearon el proyecto anterior de #enREDados para trabajarlo y algunos, cuando se lo he plateado, ha pensado en hacer algún vídeo con toda esta información. Esperaremos a creatividad para ver los resultados del producto final de cada uno.

 

El segundo es un tema delicado pero que al principio de curso planteó el alumnado como uno de sus preferidos: las drogas. El proyecto #drogasNO intentará aclarar las dudas, los mitos y llegar a conclusiones. El producto final dependerá de ellos, un decálogo en papel, en vídeo. Ya iremos viendo.

  

El siguiente proyecto es #miONG. Le plantearé al alumnado qué causa le interesa para defenderla y dependiendo de la demanda crearemos ONG para trabajar esas causas. Dependiendo de sus intereses comunes podemos crear organizaciones individuales, por parejas, por grupos o una para todo el grupo. El producot final será una campaña para defender la causa que hayan elegido.

Y el último es #nosotroscumplimos para conocer, explicar y asumir los Derechos Humanos.

Esperemos aprender mucho en este intenso tercer trimestre. Motivos no nos van a faltar.

domingo, 20 de marzo de 2016

EVALUAR PARA APRENDER

He estado releyendo estos días, por motivos que no hay que explicar demasiado tratándose de la obra de que se trata, el libro 10 ideas clave: educar para aprender de Neus Sanmartí.

Al hacerlo, he pensado en los años que hace que lo leí por primera vez, en la cantidad de ideas válidas y útiles que nos aporta y en las posibilidades que ofrecen este tipo de libros con las herramientas que hoy tenemos a nuestra disposición. Así que, dicho y hecho, he creado una infografía con las claves y un site donde aparece el resumen, realizado por la autora, de cada una de las claves, tanto por si puede servirle a alguien como guía o, sobre todo, para que se anime a leerlo completo.

Aquí os la dejo:

PROYECTOS PARA CULMINAR UN CURSO ( 1 )

Comienzo con este post una serie de entradas donde voy a desgranar los diferentes proyectos de aprendizaje que vamos a desarrollar el durante el tercer trimestre.

Con estos proyectos no sólo quiero intentar que el alumnado aprenda de manera más autónoma, sino demostrar de manera práctica, como venimos haciendo desde hace unos años, varias cosas, ahora que el nuevo currículo andaluz, tanto de Secundaria como de Bachillerato, fomenta el enfoque activo del aprendizaje.

Resultado de imagen de demostración
  • Demostrar que desarrollar proyectos de aprendizaje en Secundaria y Bachillerato es posible, ya sean de área, que son más fáciles de plantear y desarrollar en el aula, o interdisciplinares, que pueden ser más complejos pero para nada imposibles de llevar a la práctica (incluso en bachillerato, como veremos). 
  • Demostrar que es la mejor manera de evaluar el desarrollo de competencias del alumnado. Y vuelvo a recordar aquí que ya no utilizaré más apellidos para ellas, Ni básicas, ni claves, competencias a secas. Y esto porque el diseño de los proyectos parten del currículo, de los criterios de evaluación y de las competencias relacionados con ellos.
  • Demostrar que podemos diseñar el desarrollo de una materia a través de proyectos de aprendizaje, abandonando el aprendizaje pasivo y símplemente memorístico (que no significa abandonar el uso de la memoria, no lo olvidemos) y utilizando una evaluación formativa con instrumentos variados.
  • Demostrar que el uso de la tecnología no es imprescindible, pero que se convierte en una perfecta aliada para fomentar la creatividad y la autonomía del alumnado y facilita la inserción del aprendizaje informal y el formal para evitar que la Escuela, tal como la conocemos, muera definitivamente. Aislada del mundo que le rodea.
Resultado de imagen de iguales

Y voy a empezar con los proyectos de 2º de ESO. El Proyecto ¿iguales? y el proyecto Arreglando mi ciudad. Los dos están pensados para desarrollar la parte de Geografía Humana del currículo de ese curso y para ello utilizaremos la página Taller de Sociales 2esoBD.

¿Iguales? se basará en el estudio de la población y de las diferencias que, tanto en este aspecto como en otros, tienen las diferentes culturas del mundo. El objetivo es que el alumnado entienda y asuma las diferencias para poder aceptar la riqueza de la diversidad y de la interculturalidad.

Arreglando mi ciudad, intenta que el alumnado, al estudiar la ciudad, vea los problemas que les afectan y cómo poder solucionarlos, creando una ciudad ideal a la que se tendría que parecer la ciudad donde viven y planteando una serie de actuaciones y compromisos personales para conseguirlo.

Bueno, hasta aquí, la primera de la serie. Seguiremos desgranando los demás proyectos en las siguientes.

viernes, 18 de marzo de 2016

CON TODOS USTEDES: LA SEMANA DEL VÍDEO

Se termina la última semana del trimestre. Se termina la semana del vídeo en los institutos. Esto es lo que me decía el otro día un amigo de Jerez, y docente en uno de sus institutos, refiriéndose a esta semana, por otros llamada, "tonta", donde, por determinadas circunstancias, no se sabe muy bien lo que hacer en clase. No sabes si seguir avanzando cuando sólo vienen 5 ó 6 de la clase o hacer alguna actividad de repaso cuando el alumnado que viene es normalmente quien no las necesita demasiado. O poner vídeos.


Lo mismo que no hace mucho, los carritos de portátiles apenas se utilizaban excepto en esta semana final de cada trimestre. Pero, ahora están viejos los pobres y tenemos una herramienta maravillosa como la PDI que es un artefacto genial: pantalla, proyector y YouTube todo en uno.

Confieso que como todos, yo también lo hacía y, también, que hace tiempo que no lo hago, porque los vídeos que se puedan ver en las aulas donde compartimos aprendizajes están insertados en una programación de aula y tocan cuando tocan. Y confieso también (sí, yo, el de la clase al revés) que este curso apenas habremos visto en clase tres o cuatro vídeos entre todos los cursos, y, sobre todo, en Valores Éticos de 3º de ESO.


La verdad es que es un tema complicado, aunque creo que, como casi todo en educación, es un problema de evaluación (aunque también, y mucho, de cansancio). Si el alumnado no tuviera la sensación de que acabando los exámenes se acaba todo y que lo demás importa poco, se podrían hacer más cosas y se seguiría con la misma rutina de otras semanas. Si el alumnado no tuviera la sensación, o algo más, de que lo importante es la nota y no aprender, también cambiaría este asunto. Pero claro, todo eso pasa por un cambio en el enfoque del aprendizaje y de su valoración y habría que pasar a darle mas importancia al proceso que al resultado final.

Mientras tanto, se seguirán viendo vídeos de YouTube y celebrándose, como dice mi amigo, "La Semana del Vídeo".

Que disfrutéis de unas buenas y muy merecidas vacaciones.

martes, 15 de marzo de 2016

ABP: SIRIA LO TIENE TODO

Hace cinco años del inicio de la guerra de Siria. Cinco años de muerte y deshumanización. Un conflicto que nos puede servir no sólo para estudiar el mundo actual y sus complejos problemas, sino las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, la descolonización, la guerra fría o el conflicto árabe-israelí. Por eso Siria lo tiene todo. Por eso vamos a desarrollar este proyecto de aprendizaje en 4º de ESO. Para entender cómo se ha llegado a la situación actual y cómo nos afecta directamente.

Por ello, estudiaremos Siria. Porque lo tiene todo. ¿Qué era el territorio de Siria antes de serlo?, ¿a quién pertenecía?, ¿que potencia se la quedó después de la primera guerra mundial?, ¿cómo se independizó?, ¿quién la ha gobernado desde entonces?, ¿cómo es su compleja estructura tribal?, ¿por qué empezó la guerra?, ¿qué es el estado islámico?


Por parejas se estudiarán los siguientes temas.
  1. El territorio sirio antes de la primera guerra mundial 
  2. El dominio colonial 
  3. La independencia y sus problemas 
  4. La guerra y sus consecuencias 
Además, cada pareja estudiará las rutas de salida de los refugiados y la situación actual de Siria.

Cada tema nos llevará de lo particular (situación de Siria) a lo general (colonialismo, descolonización, guerra fría, conflicto árabe-israelí, primavera árabe, terrorismo yihadista, etc.)

Cada grupo elaborará un vídeo sobre su tema y lo explicará al resto de la clase. Además, cada alumno/a buscará información sobre testimonios de refugiados y niños sirios para ponerse en su piel y grabar un vídeo o un podcast con su testimonio.

El producto final será una representación teatral sobre la situación de los refugiados en Europa que formará parte del proyecto colaborativo La Historia es puro Teatro.

lunes, 14 de marzo de 2016

ENSEÑANDO HISTORIA

Terminamos el trimestre y culminamos el proyecto de 2º de ESO, Explicamos la Historia con el producto final: Las Noticias de la Historia. Aquí las tenéis. Faltan algunas parejas todavía, pero ya mismo en esta sala, el vídeo final con todas las noticias de la historia. Orgulloso de mi alumnado.


sábado, 12 de marzo de 2016

ME LEVANTO Y ME TOMO UN CAFÉ

Me levanto, preparo la cafetera, mi mujer y yo nos tomamos un café. Nos vamos a trabajar. Comparto aprendizaje con mi alumnado, desayuno en el centro y me vuelvo a casa a almorzar. Por la tarde, tareas de los grupos, corregir alguna actividad, mandados, algún curso que imparto, la tutoría de los martes. Cervecitas, cena, algún partido de fútbol y a la cama. Mañana será otro día.

Mientras, miles de niños mueren de hambre. Mientras, miles de personas se quedan abandonadas por falta de humanidad, por egoismo, por miedo. Mientras, miles refugiados y migrantes abandonan su país porque no pueden quedarse y mueren abandonados por las mafias y los gobiernos. Mientras, miles de personas pasan hambre y mueren en terroríficos cercos de muerte. Mientras, algunos héroes intentan ayudar en este infierno humanitario que nos hace pensar si de verdad podemos otorgarnos la categoría de "humanos".

Mientras, los que han provocado todo esto siguen engordando sus cuentas y acaparando riqueza.

Mientras, algunos lo denuncian en toda su cara. No servirá de nada, pero pone los pelos de punta.

Graffiti de Aylan junto a la sede del Banco Central Europeo

Vivíamos en dos mundos paralelos que ahora están cruzándose y esto nos hace entender estas injusticias como algo provocado no por los que considerábamos tradicionalmente culpables de esas desgracias, sino por nosotros mismos y por quiénes nos engañan a todos con sus buenas palabras y sus ilegítimos intereses especulativos.

¿QUIÉN HA DICHO QUE NO SE PUEDE?

¿Quién? ¿Quién ha dicho que es muy difícil, casi imposible, desarrollar proyectos de aprendizaje en el aula? ¿Quién ha dicho que no se pueden evaluar las competencias, que es muy complicado y mejor ni intentarlo? ¿Quién o quiénes?



Seguramente, algunos de ellos no estuvieron en las Jornadas de Provinciales de Trabajo por proyectos en Ciencias Sociales del CEP de Málaga. Y no sólo por lo que se puedo ver en la sesión de la mañana donde pudimos ver herramientas, proyectos y algunas experiencias muy llamativas (alguna ya fichada para la Historia es puro Teatro) sino, sobre todo, por la experiencia vivida en el taller de por la tarde, un taller pensado con la idea de que el profesorado asistente comprobara que en menos de una hora se podían diseñar proyectos de aprendizaje que se podían llevar al aula sin problemas y que podían desarrollar y evaluar las competencias fácilmente. Y vaya si lo hicieron. Lo que me lleva a una reflexión que comentamos en las reflexiones finales de cada sesión del taller (había tres talleres simultáneos y hubo tres sesiones por el que fue pasando todo el profesorado de manera rotativa): no nos faltan ideas, ni capacidad, lo que nos falta es tiempo para sentarnos y planificar y diseñar tareas y proyectos comunes.

Pongo varios ejemplos:
  • Una exposición de mapas de la evolución de la reconquista elaborados por el alumnado que se fuera explicando a otros cursos, a las familias o a alumnado de otros centros y desde los dos puntos de vista: cristiano y musulmán. Se planteó la idea de hacer una tarea integrada con Música y Plástica.
  • Una guía de viaje a Sevilla donde el alumnado se preparara la explicación de los principales monumentos y las expusieran in situ cuando se realizara la actividad.
  • Un estudio de la época final del dominio musulmán de Málaga y de los primera época del dominio cristiano que quedara reflejado en un vídeo.
  • La globalización en la Edad Moderna: las especias, los descubrimientos, los nuevos productos, las nuevas rutas comerciales, etc., con elaboración de recetas, explicaciones el alumnado, etc.
  • Un mapa elaborado con My Maps con varias capas donde se vea desde el inicio del imperialismo hasta las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
Y cuál es el secreto, o los secretos, para hacer esto posible. Pues muy sencillo, y por eso pueden salir proyectos por un tubo o proyectos como churros: integrar los elementos del currículo y diseñar y desarrollar actividades y tareas de aula relacionadas con los estándares y con el producto final pensado para el proyecto. Bueno, y el otro es comprender que hay que utilizar metodologías activas y una evaluación formativa.

Y, entonces, quién ha dicho que no se puede.


martes, 8 de marzo de 2016

#JJCienciasSociales. ABP en el CEP de Málaga


El jueves voy a tener el placer de disfrutar, participar y aprender de las Jornadas Provinciales de Trabajo por Proyectos en Ciencias Sociales organizadas por el CEP de Málaga y que se desarrollarán en el IES Vicente Espinel de Málaga.

Se trata de unas jornadas donde, por la mañana, se hablarán de herramientas, estrategias y buenas prácticas y, por la tarde, se desarrollarán tres talleres simultáneos de uno de lo cuales me encargaré personalmente, el taller "Proyectos por un tubo". 

Será, con casi toda seguridad, una gran oportunidad para compartir experiencias y aprendizajes. Seguro que la disfrutamos.

Os dejo el díptico de las Jornadas y la breve presentación que utilizaré y que contiene el enlace al material del taller.

lunes, 7 de marzo de 2016

Y OTRA: HANGOUT DE #DirecTic SOBRE FLIPPED CLASSROOM


Y otro más. El pasado miércoles 2 de marzo participé en un hangout sobre flipped classroom, cerrando el mes de esta estrategia de aprendizaje en Educ@conTIC y Educalab. Tuve el inmenso placer de compartirlo con Manoli Fernández, Domingo Chica y Carlos Magro que ejerció como moderador.

Nos centramos en dónde y cómo aprendemos, en nuestras experiencias en la clase al revés, en nuestro camino hasta llegar a esta estrategia y ofrecimos algunos consejos para quien se decida a implementarla.

Os dejo el vídeo:

jueves, 3 de marzo de 2016

GANAS DE ESTUDIAR

¡Maestro, con esto entran ganas de estudiar! Con esta afirmación me sorprendieron algunas de las alumnas que acudieron al Primer Congreso Juvenil de La Feria de la Historia. Creo que con esa afirmación está dicho todo y es mucho. Hay que leer entre líneas y entre otros comentarios que realizaron.

Acudir a una Facultad a un congreso donde compartir experiencias de aprendizaje con otr@s alumn@s de otros centros y aprender de ellas. Ver que había quienes se expresaban muy bien y tenían las ponencias muy bien preparadas. Ver otras en las que la exposición estaba menos preparada. Ser capaces de salir a exponer delante de cerca de 80 personas. Ver diferentes formas de enfocar el trabajo de investigación histórica. Ver el ambiente de atención y comprobar que se pueden hacer exposiciones cortas e interesantes. Comprobar que se defiende por las instituciones como la Facultad de Ciencias de la Educación y Asociaciones como Ciudadanía e Historia otra manera de aprender, otra manera de entender la historia más allá del triste negro sobre blanco de los libros de texto y que se acerca a la labor detectivesca o a la historia oral, vivida, de carne y hueso. Aprender y aprender. Estímulo para poder ser capaz de mejorar y darse cuenta de que tienen que esforzarse para hacerlo bien y hacerlo cada vez mejor. Aprender. Ganas de estudiar.

Porque conversando con el alumnado de otros centros, en una pequeña tertulia en un descanso, se quejaron de que lo que estudian no les sirve de nada, lo olvidan. Tienen esa sensación pesada y nefasta de que no están haciendo nada que les vaya a servir: "seis años haciendo lo mismo" o "no me acuerdo de nada la tarde después del examen" o "no me acuerdo de nada de la primera evaluación" o "no me acordaré de nada cuando empiece el curso que viene" o "lo que estamos dando no nos servirá para la universidad". Sé que están cansadas, que estamos en épocas de exámenes, que si lo piensan mejor saben que les queda un poso de aprendizaje. Pero, tener la sensación que tienen nos debe hacer pensar en qué estamos haciendo en la Escuela actual para que se tenga esa sensación de hastío y de inutilidad. Esto tenemos que cambiarlo porque si no, la Escuela tal como la concebimos ha muerto definitivamente. O está en la UVI y tenemos que reinventarla.

O recuperarla. Metodologías activas y tecnología adaptadas a ellas, espíritu crítico y mayor autonomía y protagonismo del alumnado. No es nada nuevo, pero sí está muy, muy olvidado.

Y, para finalizar, una reflexión alrededor de una conversación con los organizadores: los centros privados se han volcado con las actividades de la Fiesta y los centros públicos sólo han puesto pegas: que si época de exámenes, que si toda la mañana por ahí, que si se despistan. Sin entender lo que ya ha entendido la privada, que el aprendizaje es ya muy diferente, muy distinto y que las experiencias de aprendizaje solo pueden ser memorables si emocionan.

Lo que aprendimos ayer. ¡Qué barbaridad!

Os dejo el vídeo con imágenes de la actividad:

IMPLICACIONES DEL FLIPPED CLASSROOM. HANGOUT DE LA COMUNIDAD EDUGA



Hace unos días tuve el placer de participar en un hangout sobre las implicaciones del flipped classroom. Lo organizó la la comunidad educativa colombiana EDUGA y tuve el honor y el placer de compartír la charla con Domingo Chica. En ella planteamos lo que supone invertir la clase, sus implicaciones, ventajas, dudas y posibles inconvenientes para conseguir aprender y enseñar de otra manera.

Os dejo el video: