miércoles, 29 de abril de 2015
#CDigital_INTEF. UN NUEVO MOOC PARA SEGUIR APRENDIENDO
Nos tenemos que presentar. Soy Manuel Jesús Fernández. Docente de Ciencias Sociales desde hace 28 años. Director del IES Virgen del Castillo desde hace 12 años y anteriormente 6 años jefe de estudios del mismo centro. Me interesan temas relacionados con la EDUCACIÓN, la ESCUELA y el APRENDIZAJE. Y, por eso, me interesan la organización escolar, el desarrollo de las competencias del alumnado, la formación docente, la utilización de las TIC (más bien de las TAC y las TEP) y las redes sociales en las aulas, relacionar el aprendizaje informal con el formal y, fundamentalmente, hacer al alumnado protagonista de su aprendizaje.
Pero. sobre todo, me interesa APRENDER.
Voy a utilizar mi blog para las entradas del MOOC porque es mi referencia digital y crearé la etiqueta del MOOC para identificarlas
No quiero extenderme mucho en esto porque podéis encontrarme en docente.me y las redes, en Facebook, en Google+ y, sobre todo, en Twitter.
En la nube, en las redes.
Porque conectad@s y enredad@s somos más y mejores.
sábado, 25 de abril de 2015
jueves, 23 de abril de 2015
¡A CHUPARLA! (con perdón)
Los titulares deben ser llamativos e impactantes. Este creo que lo es y no tanto por la expresión como por lo que representa. Se trata de la expresión, un poco entre la "gracieta" estúpida y el convencimiento ignorante, que profirió un alumno de 1º de bachillerato cuando les propuse hacer una entrada sobre la desgraciada muerte de cientos de inmigrantes en las aguas del Mediterráneo.
La verdad es que en un primer momento me quedé de piedra, pero tras un breve instante reaccioné. Le dije que cómo podía decir semejante barbaridad de esa desgracia humanitaria. Y su respuesta fue la que me abrió los ojos de uno de los motivos por los que siguen pasando estas cosas. Me dijo que les había pasado eso porque querían venir, que lo que tenían que hacer era quedarse en su país.
Si eso lo piensa un alumno y lo dice con tanta crudeza y tanta claridad es porque lo escucha y lo vive en sus círculos familiares y de amistades. Es porque cree firmemente que vienen casi por gusto. Ante esto le pregunté que si sabían de dónde y porqué venía y me dijo, un poco ya entre la espada y la pared, que le daba igual. Le pregunté también si pensaba lo mismo de los que murieron en el accidente del avión de Germanwings y se limitó a decir ya que no era lo mismo. Incluso otro alumno, en pleno debate llegó a afirmar que "desde que Marruecos no dejó pasar al equipo de rescate para los policías espeleólogos" no le parecen bien los inmigrantes. En ese debate otros alumnos y alumnas afearon la expresión y lo que se deriva de ella, pero muchos, la mayoría, no opinó.
Es duro, muy duro comprobar que se nos llena la boca diciendo que educamos y encontrarnos este panorama de ignorancia, de xenofobia y de racismo. Sin ambages. ¿Qué estamos haciendo? ¿Para qué dar tasas de natalidad, tasas de crecimiento, pirámides de población y otros conocimientos "muy útiles" y no debatimos, no planteamos temas reales, duros. De los que de verdad se aprende: homosexualidad, violencia de género, inmigración, racismo, xenofobia. Para todo un curso, vamos
Y más duro darte cuenta de que estas desgracias pasan y no acaban, entre otras muchas cosas, porque a muchos y a muchas no les importa lo más mínimo. No es, aparentemente, su problema. Es el problema de esos que deciden venir porque sí, a molestar, a cometer delitos y a quitarnos el trabajo. Y eso es en el fondo lo que piensan muchos. Demasiados. Por ignorancia. Por miedo,
Podemos hacer mucho. Podemos empezar o continuar esta tarea. Aunque sea para no escuchar más esa expresión en clase.
miércoles, 22 de abril de 2015
DÍA DEL LIBRO, YO CONFIESO.
No me he leído El Quijote. Pero a cambio o, mejor, en cambio, me leí todas las Novelas Ejemplares para hacer un trabajo en 2º de BUP y todas las novelas picarescas (sí, todas, incluidas el Estebanillo González y el...Guzmán de Alfarache) para hacer otro trabajo en 3º de BUP. También confieso que tenía varias obsesiones literarias cumplidas como leer El hombre sin atributos de Robert Musil y Herrumbrosas lanzas de Joan Benet
Los recomiendo todos. Sí, eso parece confirmar que no soy muy convencional ni muy conformista. Viene de lejos.
#ProcesoImparable: REFLEXIONANDO SOBRE EL #EABE15
Es bueno reflexionar. Y después de un EABE, más. Por eso, con muy buen
criterio, la organización del EABE de Córdoba nos invitó a algún@s docentes a
coordinar distintos grupos de reflexión. A mí me tocó coordinar el de miembros
de equipos directivos. Y aquí estamos, reflexionando sobre aprendizaje, PLE,
pilares del EABE y compromisos posteriores. El Salmorejo completo.
Y en el EABE he visto, sobre todo, muchas ganas de aprender. Y muchas ganas
de intentar cambiar las realidades de nuestras aulas. De buscar alternativas,
referencias, iniciativas que enganchen, que motiven y puedan servir para
provocar y consolidar un cambio educativo que ya ha empezado y que es imparable. He
visto y comprobado el poder de la inteligencia colectiva. Que junt@s, enredad@s
y conecta@s somos más y mejores. He visto a much@s eaber@s veteran@s (y he echado de menos a otr@s). Pero, sobre todo, he visto much@s novat@s ilusionad@s y sorprendid@s de lo vivido y sentido.
He visto como, personas que no se conocían de nada creaban proyectos de
aprendizaje para llevarlos al aula. Aunque, sobre todo, personalmente he visto
cómo en un ambiente distendido e informal se resolvían y se proponían
iniciativas educativas y se charlaba tranquilamente, tomando un café, un refresco
o una (o varias) cervezas sobre temas educativos, sobre ilusiones y
desilusiones, sobre expectativas, esperanzas y certidumbres.
He visto EABE.
Y EABE ha pasado a ser una expresión que ya no tiene el significado de unas simples siglas, sino el de un concepto, una idea: inteligencia colectiva al servicio del cambio
educativo.
Por todo ello, considero que se han cubierto con creces los pilares propuestos:
educación emocional e informal porque hemos aprendido de otros, en diferentes
ambientes y lugares y dándonos cuenta de lo que nos une. Además, creo que también
se han cubierto, gracias a las charlas ED, muchas de las iniciativas que están
y van a seguir cambiando el aprendizaje y la Escuela y que le han dado al
personal pistas que seguir y sendas abiertas para continuar.
Finalmente, los compromisos personales para el día después. Pueden ser muy distintos dependiendo de la
situación de cada uno. Los míos son estos:
- Seguir intentando desarrollar aprendizajes auténticos en el alumnado fomentando su mayor autonomía y haciéndolos protagonistas de su propio aprendizaje.
- Seguir enredado y conectado para aprender de la red.
- Fomentar la creación de redes docentes y comunitarias relacionadas con la Escuela.
- Ayudar y acompañar a tod@s aquell@s docentes que quieran seguir esas pistas y caminar por esas sendas. En la red, en grupo, individualmente.
lunes, 20 de abril de 2015
PIENSA...Y QUE NO TE COJAN
Esta tarde me ha tocado a mi. En las Jornadas sobre ABP del CEP de Jerez hemos visto cómo poder trabajar por proyectos desde mi experiencia en Ciencias Sociales. Mi idea ha sido plantear una visión que va desde lo general, enfoque de la Educación, de la Escuela y del Aprendizaje a un posible esquema para empezar a desarrollar un proyecto pasando por lo que aporta el ABP, el diseño de proyectos, la evaluación y las experiencias compartidas con el alumnado y algunos vídeos demostrativos. Os dejo la presentación utilizada.
No ha dado tiempo a mucho más, aunque mi idea era que ese esquema de proyecto se empezara a diseñar en la sesión. Seguimos.
domingo, 19 de abril de 2015
FLIPPED CLASSROOM: REDES SOCIALES EN EL AULA (#temaxtuit)
Una idea que surgió en el encuentro #OpenSeta de Priego fue la de que se pudieran explicar en un formato de pequeñas charlas, al estilo de las charlas TED, experiencias de aula que fueran significativas y mostraran que otra Escuela es posible. Esa idea se ha plasmado en el EABE de Córdoba terminado ayer en un sin fin de grandes experiencias que se han podido compartir en el encuentro. Entre ellas, mostré la experiencia desarrollada en 2º de bachillerato en la materia de Historia de España: el #temaxtuit. Se trata de que el alumno resuma con tuits el tema que debe prepararse.
Con ello conseguimos varias cosas:
- Que el alumnado sea protagonista. Que sean ell@s quiénes vayan viendo qué es lo más importante del tema y se hagan responsables de sus tareas.
- Que podamos acercar el aprendizaje informal con el formal ya que este acercamiento es una de los temas fundamentales para el aprendizaje necesario para el siglo XXI.
- Usar las redes sociales en el aula, como herramienta de aprendizaje con lo que usando algo que ellos manejan habitualmente colaboramos con el objetivo anterior y a que aprendan un buen uso de las redes.
- El alumnado aprende y enseña, porque difunde en las redes sus afirmaciones que resumen temas de la historia de España. Como nos han dicho varias veces, lanzamos "píldoras de historia".
La charla ED de temaxtuit consistió en explicar estos motivos, en ver un vídeo con la opinión del alumnado. Y en poner manos a la obra: tuitear cosas importantes de un artículo del que los asistentes tenían el enlace con el hashtag #eabextuit. Algunos hubo. Menos de los convenientes por os problemas de red, pero suficientes para ver a dinámica que se crea con la actividad.
No hace falta tanto soñar la Escuela que queremos como difundir las cosas que se hacen en la que ya tenemos. Narrar, difundir. Demostrar que otra escuela es posible y que se está consiguiendo.
Os dejo la presentación que utilicé. ¿Te animas a realizar la actividad propuesta?
UN EABE EMOCIONANTE
Acabamos de llegar a casa hace un rato. Todavía está todo muy reciente y estamos con la emoción a flor de piel (y según parece, en otras muchas partes de nuestro cuerpo). Pero creo que la palabra que define este EABE de Córdoba es EMOCIÓN. Tal como se planteó en Priego, en el #OpenSeta. Y quizá a este EABE lo defina también la palabra DINAMISMO.
Emoción por lo vivido y lo convivido. Por el trabajo hecho. Por los proyectos ilusionantes que nacen y van a llegar al aula. Por ver a tant@s docentes ilusionad@s y entregad@s en el intento de soñar, mostrar y conseguir otra escuela.
Dinamismo por la extraordinaria organización y la cantidad de experiencias y aprendizajes vistos y compartidos que nos enseñan que esa Escuela que soñamos ya existe. Que la hacemos nosotros y que el único (y gran) problema es que todavía quedan muchas reticencias y miedos. Pero también ansias de buscar y encontrar alternativas al tedioso día a día del aula convencional. Porque tan importante es soñar la Escuela que queremos como mostrar la que hacemos. Que no hay que irse a los jesuitas de Cataluña, a Finlandia o a no sé dónde. Que la tenemos aquí, brotando con fuerza y sin parar.
No puedo hacer una crónica porque he sido un eabero disruptivo. Apenas he seguido el programa. Pero he vuelto a confirmar el aprendizaje invisible del EABE, el aprendizaje informal (no podía ser de otra manera) del EABE. El inmenso potencial de la inteligencia colectiva docente puesta al servicio de la mejora de la Escuela y del aprendizaje del siglo XXI. Ha sido toda una experiencia muy valiosa de design thinking docente. Y ahora, empieza el camino hacia el EABE16. Ha terminado el EABE15, pero ahora viene lo mejor: el EABE16 y todo lo que nos llevará a Huelva el año que viene.
Sólo unos apuntes más.
En primer lugar, refrendar el tremendo aplauso que se llevaron l@s organizador@s del encuentro. Magnífico trabajo, espero que recompensado con el cariño de la gente. Simplemente de quitarse el sombrero. Gracias de todo corazón. Por todo.
En segundo lugar, la confluencia de ideas en relación a la necesidad de cambio en Educación. No de mejora, ni de parches. De cambio de verdad.
En tercer lugar, los reencuentros y las desvirtualizaciones. Esa sensación de complicidad que te da la red y que se desborda en el EABE. En el vestíbulo, en los paseos, en los pasillos, en las carreras de charla en charla. Donde menos de lo esperas y donde más alegrías te da.
Y, en último lugar, que tomando unas cervezas y en algo más de media hora se resuelve un curso de verano de la UIMP, escribir un libro y hacer una aplicación. Todo de Flipped Classroom. Esto es EABE.
Y EABE somos tod@s. Ya estamos en el camino del octavo.
miércoles, 15 de abril de 2015
JUNT@S SOMOS MÁS Y MEJORES
Acabo de llegar de la segunda sesión de formación para la aplicación del nuevo currículo de primaria de Andalucía en el CEP de Sevilla. Y, después de unas primeras sesiones con dudas, hoy he vuelto a comprobar que la mejor manera de aprender es hacer las cosas y no que te las digan, que la inteligencia colectiva es superior a la individual y que un@s maestr@s junt@s y decidid@s son capaces de muchas cosas. De muchos cambios.
http://www.flickr.com/photos/38407396@N05/8370254807 |
Las primeras sesiones estaban muy encorsetadas por cierta precipitación e improvisación en el proceso formativo y por no tener claro (al menos yo) qué íbamos a hacer. Eso se plasmó en reivindicaciones y protestas muy razonables de l@s participantes y eso provocó unas aclaraciones y un cambio de orientación para hacer de las sesiones formativas algo más operativo, práctico y motivador.
En cada módulo hay que trabajar seis pasos y hacer una tarea que resuma ese trabajo en los centros. Visto lo visto, lo que hemos hecho es trabajar en grupos cada uno de los pasos para que l@s cordinador@s que acuden a las sesiones tengan claro lo que van a trabajar en sus centros posteriormente para poder realizar la tarea de cada módulo. Han debatido, han decidido, han llegado a conclusiones comunes y han resuelto entre ell@s las dudas que les han ido surgiendo en el proceso.
http://www.flickr.com/photos/47520422@N08/6784037375 |
Han trabajado de manera muy positiva, han hecho las seis tareas del módulo 2 y han salido satisfech@s de lo realizado. Ha sido todo un gustazo comprobar como ha ido la sesión.
Así sí.
martes, 14 de abril de 2015
#EABE15, #YANOFALTANÁ
Sí, es cierto, el camino de este año llega a su meta para poder seguir. Como eso de la utopía de Galeano: la utopía sirve para caminar. Ya mismito es el EABE. Soñaremos la Escuela que queremos y enseñaremos la Escuela que hacemos.
Un EABE es un lugar de encuentro, de emociones, de formación informal y sin que casi uno se de cuenta. Forma el ambiente del EABE. Forma el espíritu del EABE. Forma la horizontalidad. Pero también un EABE es un hito en el camino, que culmina todo un proceso de organización y vivencias alrededor de la Educación, sin olvidar esa necesidad intrínseca, va implícito en ello, de disrupción, de romper con lo establecido, de sorprender. De salir de la monotonía educativa que invade la Escuela.
Nos piden cabeza, corazón y maleta. Llevaremos las tres. Es muy recomendable.
.
Para seguir ampliando el horizonte. Para seguir trabajándonos la utopía. Y la Escuela.
lunes, 13 de abril de 2015
#JEREZABP
Hoy ha empezado. Las Jornadas de ABP del CEP de Jerez han comenzado hoy con la intervención de José Luis Castillo que ha planteado su modelo, su visión y su trayectoria en ABL. O PBL. Ha sido una sesión dinámica y fructífera compartida con profesorado interesado en el ABP, en cambiar, en buscar soluciones a los problemas diarios del aula, en dar protagonismo y autonomía a su alumnado, en plantearse si su día a día es útil para el alumnado. En cambiar. Y todo esto dicho por ell@s.
http://www.flickr.com/photos/34665189@N03/3222929864 |
Se han planteado algunas tareas, como crearse una cuenta de Twitter, animar a compañer@s a crearse una cuenta, a compartir experiencias de aprendizaje en esa red y utilizar la red para compartir. Y todo con el hashtag #jerezabp
No quiero extenderme más porque sólo lo comentado hasta ahora tiene la suficiente enjundia. Sólo comentar que el lunes que viene me toca a mi mantener el listón de José Luis. El lunes siguiente, el 27, le toca a Antonio Calvillo y el día 4 de mayo a Nacho Gallardo. Esperemos crear, de verdad, una red de ABP en Jerez.
#jerezabp.
Os dejo el programa del CEP de Jerez.
domingo, 12 de abril de 2015
UNA NUEVA AVENTURA
Voy de vuelta. De la primera reunión del Consejo Asesor de Educación del Consejo de la Juventud de España. Y la verdad es que ha sido una grata sorpresa para mi. Por los temas tratados, por el debate planteado y, sobre todo, por las personas que he conocido y con las que he compartido reunión y almuerzo. Desde representantes de asociaciones juveniles a catedráticos de universidad, pasando por profesores universitarios y de secundaria.
Una vez hechas las presentaciones de rigor se plantearon los tres objetivos del consejo asesor, que son estos tres:
- Elaborar una propuesta consensuada que pueda plantearse como los principios de una nueva ley de educación que dure el mayor tiempo posible.
- Crear un observatorio de la educación con datos y análisis que den a conocer la situación real de la educación en España y provoquen actuaciones para mejorarla.
- Fomentar la participación estudiantil.
Para tratar estos objetivos se desarrolló un debate que fue muy rico y muy distendido y donde se plantearon temas como que el modelo convencional, o actual, de Escuela esta agotado, como la inutilidad de las múltiples reformas educativas que apenas cambian nada en profundidad pero generan un gran incertidumbre y desasosiego. Y de su inutilidad, también, porque no llegan al aula. Se habló de la Escuela sobrecargada de tareas y responsabilidades, de la necesidad de abrir la Escuela a su entorno físico y social por su falta de reflejos ante los cambios. Se debatió sobre si la Escuela fracasa o, por el contrario, tiene éxito ya que cumple fielmente su objetivo de producir ciudadanos amoldados a los convencionalismos sociales, políticos y culturales (mano de obra disciplinada, vamos). Se trató el tema de cómo llamar al documento que planteemos en el consejo: ley, propuesta, libro blanco, etc. que derivó en otro debate importante sobre la necesidad de aclarar los fines del sistema educativo. Finalmente, se plantearon temas muy necesarios como el tratamiento de los problemas sociales en el aula (violencia de genero, inmigración, etc.).
Para terminar, se planteo trabajar con documentos compartidos en Dropbox y tener algún hangout para poner cosas en común y en tener reuniones cada tres meses aproximadamente.
En definitiva, buen ambiente, ganas de participar y colaborar voluntariamente en un intento coordinado de mejora de la educación
Y una última cosa. Algun@s no salíamos de nuestro asombro y queríamos saber qué pintábamos allí y cómo y porqué nos habían seleccionado. La respuesta fue muy clara: la red. Una demostración más del mundo del siglo XXI. De cómo funciona esto. Del PLE.
Y una última cosa. Algun@s no salíamos de nuestro asombro y queríamos saber qué pintábamos allí y cómo y porqué nos habían seleccionado. La respuesta fue muy clara: la red. Una demostración más del mundo del siglo XXI. De cómo funciona esto. Del PLE.
miércoles, 8 de abril de 2015
INTELIGENCIA COLECTIVA ... E ILUSIÓN POR LA EDUCACIÓN
No salgo de mi asombro. Aunque realmente me esperaba algo parecido conociendo a l@s grandes profesionales con l@s que he contactado para ir diseñando el curso sobre flipped classroom que ya comenté en una entrada anterior.
http://www.flickr.com/photos/94722703@N02/9345783439 |
Han pasado sólo dos días y ya tenemos varios diseños de cursos, un Google Maps para localizar a tod@s aquell@s que vamos a participar en el curso, pero también abierto a tod@s l@s que utilizan la clase inversa como estrategia aprendizaje para dar protagonismo al alumnado y fomentar el aprendizaje necesario para el siglo XXI y un montón de buenas propuestas de participación y colaboración. Además contamos con un documento compartido en Drive para ir diseñando el curso entre tod@s. Un lujazo.
http://www.flickr.com/photos/36379970@N05/5838806970 |
Se impone la inteligencia colectiva fomentada por las redes y por la ilusión. Unas redes que ponen en contacto a profesionales de todo el país que comparten experiencias y la perspectiva de una educación diferente. Y que comparten, sobre todo, ilusión. Ilusión por la necesidad del cambio educativo. Ilusión por un trabajo compartido. Ilusión por conseguir alternativas válidas para el aprendizaje del alumnado. Ilusión por la educación.
lunes, 6 de abril de 2015
HAY DÍAS EN LOS QUE ...
... Uno no sabe donde meterse. Y no lo digo por ser el primer día de instituto después de las vacaciones. Ni porque hoy, a determinadas horas del día, faltaban seis profesores. Gracias a la profesionalidad del profesorado del centro y al buen comportamiento del alumnado esta amenaza de semicatástrofe en un primer día de trabajo apenas se ha notado.
Lo digo porque hoy me han llegado dos noticias impactantes. De esas que te dejan estupefacto, turulato, boquiabierto y como ido. No preocuparos, son buenas noticias. Espero.
http://www.flickr.com/photos/71088059@N00/3285401384 |
La primera llega a media mañana: llamada del Ministerio para proponerme dirigir un curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP) a mediados de julio sobre Flipped Classroom. Un curso que quieren que sea eminentemente práctico y basado en el desarrollo de talleres y que yo tengo que diseñar y organizar buscando y seleccionando posibles ponentes y planteando una estructura de trabajo en colaboración con el propio Ministerio, el INTEF y, creo, que el CEDEC. Habrá que ir aclarando el tema. Posiblemente sea en Valencia.
Pero, es que al salir del centro me encuentro un correo donde me proponen como asesor en educación del Consejo de la Juventud de España. Tengo una reunión el sábado en Madrid y ya contaré de qué va esto.
http://www.flickr.com/photos/26382611@N03/2694279052 |
¿Dónde me meto? La verdad es que, sin salir todavía de la sorpresa y el impacto, es una verdadera satisfacción poder colaborar para mejorar la educación y extender los modelos y estrategias educativas de aprendizaje auténtico. Y, sobre todo, poder aprender. Seguiré contando.
Y para rematar la faena, esta tarde ha salido publicado en el blog Tictirití el artículo donde narro mi experiencia docente y, en concreto, algunas de este curso.
Nada. Lo dicho. ¿Y mañana?
sábado, 4 de abril de 2015
CÓRDOBA. EABE. DOS SEMANAS.
Córdoba es una ciudad muy cercana para mi. He estado en ella muchas veces. He ido en coche, en tren y en...bicicleta (en una aventura juvenil inolvidable). He ido de viaje cultural cuando estaba en el cole, con mis amigos de facultad a disfrutar de la noche cordobesa, como ponente del II Congreso de Historia de Andalucía, con mis hijos de visita y, antes, a visitar a mi compañera de entonces, y de ahora, que estudiaba en la "Normal" de Magisterio. En estos últimos años también he ido para colaborar con el CEP de Córdoba en varias actividades donde siempre ha sido un placer coincidir con mi amiga Pilar Torres (@ptorresc) y mi amigo Pepe Moraga (@PepeMoraga).
Córdoba, como todas las ciudades andaluzas, es una maravilla. Pero, también, es única. Pasearse por la judería, la Mezquita, la Muralla, la Corredera, el puente romano, la torre de la Calahorra, las Tendillas. Repito, una gozada. Siempre gusta visitarla y vivirla
Si además, resulta que la próxima visita va a ser para vivir y disfrutar también del EABE, pues queda poco que decir. Córdoba y EABE. Casi "na". Sólo pensar en la conjunción de ambos conceptos me produce sensaciones difíciles de explicar. Imaginarme en Córdoba, compartiendo, charlando, desvirtualizando, reencontrando. Aprendiendo. Con el espíritu EABE. Soñando otra Escuela. O reconociéndola en los que compartamos el encuentro.
Será en Córdoba. Será un EABE. A veces, también pienso que crear muchas expectativas puede verse defraudado por algún motivo. Será imposible. Porque será en Córdoba. Y, sobre todo, será un EABE, Rodeado de gente maravillosa.
jueves, 2 de abril de 2015
ESTO NO PUEDE SER. RELEYENDO A LOS CLÁSICOS (DEWEY)
Hoy toca otro grande: John Dewey.
Para aquellas y aquellos que descubrimos tarde (por la tradición de una formación de especialidad académica para dedicarse a la docencia en secundaria y bachillerato y por la falta de formación pedagógica consiguiente) la necesidad de explicarnos el proceso y la finalidad del aprendizaje de nuestro alumnado (y, por ello, también del nuestro como docentes) para intentar mejorarlo y adaptarlo a las necesidades de los aprendices, la lectura de los clásicos como Dewey es un soplo de aire fresco, que refuerza la visión de un aprendizaje activo, contextualizado, significativo y centrado en el alumnado. Porque lo importante, lo básico, lo transcendente, es lo que el alumno necesita aprender y lo que aprende, no lo que el docente puede enseñarle.
Pues bien, en esa aventura de releer a los clásicos, para buscar inspiración o para reforzar o remover ideas ya algo consolidadas, descubrir obras como MI CREDO PEDAGÓGICO es una verdadera gozada porque en una obrita breve y simple, se encuentra toda una declaración de principios fundamentales para el aprendizaje. Y no nos olvidemos que la obra se publicó en ... 1897.
¿Y nos consideramos innovadores? ¿En el 2015, en pleno siglo XXI?
De todas las lecciones que nos da Dewey en esta obra, me gustaría destacar algunos principios y algunas citas que considero emblemáticas.
Como principios me gustaría destacar la dimensión social de la educación, que el alumno debe entender y "vivir" la escuela como un proceso de formación integral y continuo y no como una preparación para lo que pueda ocurrir después, que el currículo debe estar relacionado más con las experiencias y las necesidades sociales del niño que con un número determinado de materias, que el alumno debe crear su propio conocimiento más que aprenderlo y que la educación es el medio más eficaz para el progreso social.
Y en cuanto a las citas, os dejo las siguientes:
"Con el advenimiento de la democracia y de las condiciones industriales modernas es imposible predecir de un modo definitivo lo que será la civilización dentro de veinte años. Por tanto, es imposible preparar al niño para una serie precisa de condiciones. Prepararle para la vida ulterior significa prepararle de suerte que tenga el pleno y rápido uso de todas sus capacidades". Parece que la sociedad incierta y líquida de Bauman es más antigua de lo que pensamos.
La educación es, pues, un proceso de vida y no una preparación para la vida ulterior...
La escuela debe representar la vida presente, una vida tan real y vital para el niño como la que vive en el hogar, en la vecindad o en el campo de juego...
La educación que no se realiza mediante formas de vida, formas que sean dignas de ser vividas por sí mismas, es siempre un pobre sustituto de la realidad auténtica y tiende a la parálisis y a la muerte.
Gran parte de la educación actual fracasa porque olvida este principio fundamental de la escuela como una forma de vida en comunidad. Aquélla concibe a la escuela como un lugar donde se han de dar ciertas informaciones, donde se han de aprender ciertas lecciones o donde se han de formar ciertos hábitos. Todo esto se concibe como teniendo valor en un remoto futuro; el niño ha de hacer estas cosas por causa de otras que ha de hacer; así son una mera preparación. Como resultado, no llegan a ser parte de la experiencia vital del niño y no son verdaderamente educativas.
Todos los problemas referentes a la graduación y promoción del niño han de determinarse con referencia a la misma medida (standard). Los exámenes sólo pueden aceptarse en cuanto comprueban la aptitud del niño para la vida social y revelan el lugar en que pueden prestar mejores servicios y en que puede recibir mejor ayuda.
Nosotros violentamos la naturaleza del niño y dificultamos los mejores resultados éticos al introducir al niño demasiado rápidamente en una cantidad de estudios especiales, de lecturas, escrituras, geografía, etc., sin relación con su vida social.
La educación ha de ser concebida como una reconstrucción continua de la experiencia, y el proceso y el objetivo de la educación son una y la misma cosa...
Establecer cualquier finalidad fuera de la educación, que determina su objetivo y su nivel es privar al proceso educativo de gran parte de un sentido, y nos obliga a emplear estímulos falsos y externos en nuestro trato con los niños
Los intereses son los signos y síntomas de la capacidad en crecimiento. Creo que representan capacidades en germen. Consiguientemente, la observación constante y cuidadosa de los intereses es de la mayor importancia para el educador.
Después de la inercia y la estupidez, el formalismo y la rutina, nuestra educación no está amenazada por ningún otro mal mayor que por el sentimentalismo.
Todas las reformas que se apoyen simplemente en la aplicación de una ley, o en la amenaza de ciertos castigos, o en los cambios de disposiciones mecánicas o externas son transitorias y fútiles.
Es misión de todos los interesados en la educación insistir sobre la escuela como el interés primario y más efectivo del progreso y reforma sociales, de suerte que la sociedad pueda llegar a comprender lo que la escuela significa y a sentir la necesidad de dotar al educador de los medios suficientes y adecuados para realizar su misión.
Como Giner, nuestro querido Dewey también iría a los EABE
De todas las lecciones que nos da Dewey en esta obra, me gustaría destacar algunos principios y algunas citas que considero emblemáticas.
Como principios me gustaría destacar la dimensión social de la educación, que el alumno debe entender y "vivir" la escuela como un proceso de formación integral y continuo y no como una preparación para lo que pueda ocurrir después, que el currículo debe estar relacionado más con las experiencias y las necesidades sociales del niño que con un número determinado de materias, que el alumno debe crear su propio conocimiento más que aprenderlo y que la educación es el medio más eficaz para el progreso social.
Y en cuanto a las citas, os dejo las siguientes:
"Con el advenimiento de la democracia y de las condiciones industriales modernas es imposible predecir de un modo definitivo lo que será la civilización dentro de veinte años. Por tanto, es imposible preparar al niño para una serie precisa de condiciones. Prepararle para la vida ulterior significa prepararle de suerte que tenga el pleno y rápido uso de todas sus capacidades". Parece que la sociedad incierta y líquida de Bauman es más antigua de lo que pensamos.
La educación es, pues, un proceso de vida y no una preparación para la vida ulterior...
La escuela debe representar la vida presente, una vida tan real y vital para el niño como la que vive en el hogar, en la vecindad o en el campo de juego...
La educación que no se realiza mediante formas de vida, formas que sean dignas de ser vividas por sí mismas, es siempre un pobre sustituto de la realidad auténtica y tiende a la parálisis y a la muerte.
Gran parte de la educación actual fracasa porque olvida este principio fundamental de la escuela como una forma de vida en comunidad. Aquélla concibe a la escuela como un lugar donde se han de dar ciertas informaciones, donde se han de aprender ciertas lecciones o donde se han de formar ciertos hábitos. Todo esto se concibe como teniendo valor en un remoto futuro; el niño ha de hacer estas cosas por causa de otras que ha de hacer; así son una mera preparación. Como resultado, no llegan a ser parte de la experiencia vital del niño y no son verdaderamente educativas.
Todos los problemas referentes a la graduación y promoción del niño han de determinarse con referencia a la misma medida (standard). Los exámenes sólo pueden aceptarse en cuanto comprueban la aptitud del niño para la vida social y revelan el lugar en que pueden prestar mejores servicios y en que puede recibir mejor ayuda.
Nosotros violentamos la naturaleza del niño y dificultamos los mejores resultados éticos al introducir al niño demasiado rápidamente en una cantidad de estudios especiales, de lecturas, escrituras, geografía, etc., sin relación con su vida social.
La educación ha de ser concebida como una reconstrucción continua de la experiencia, y el proceso y el objetivo de la educación son una y la misma cosa...
Establecer cualquier finalidad fuera de la educación, que determina su objetivo y su nivel es privar al proceso educativo de gran parte de un sentido, y nos obliga a emplear estímulos falsos y externos en nuestro trato con los niños
Los intereses son los signos y síntomas de la capacidad en crecimiento. Creo que representan capacidades en germen. Consiguientemente, la observación constante y cuidadosa de los intereses es de la mayor importancia para el educador.
Después de la inercia y la estupidez, el formalismo y la rutina, nuestra educación no está amenazada por ningún otro mal mayor que por el sentimentalismo.
Todas las reformas que se apoyen simplemente en la aplicación de una ley, o en la amenaza de ciertos castigos, o en los cambios de disposiciones mecánicas o externas son transitorias y fútiles.
Es misión de todos los interesados en la educación insistir sobre la escuela como el interés primario y más efectivo del progreso y reforma sociales, de suerte que la sociedad pueda llegar a comprender lo que la escuela significa y a sentir la necesidad de dotar al educador de los medios suficientes y adecuados para realizar su misión.
Como Giner, nuestro querido Dewey también iría a los EABE
miércoles, 1 de abril de 2015
ESTO NO PUEDE SER. RELEYENDO A LOS CLÁSICOS (GINER).
Se están planteando cambios muy significativos que ponen en entredicho el modelo de Escuela. Iniciativas muy difundidas en la red como la de los jesuitas en Cataluña o la propuesta de eliminar asignaturas en Finlandia son sólo ejemplos, la punta del iceberg, de la necesidad que existe de reinventar la escuela como institución de aprendizaje en un mundo digital e incierto. En un mundo líquido, donde no sabemos para nada que nos deparará el futuro ni siquiera a corto plazo y donde el aprendizaje es ubicuo, informal, expandido, continuo, autónomo y aumentado por las redes e Internet. Son cambios que intentan desmontar estructuras que, visto lo visto, entorpecen las nuevas formas de aprendizaje constriñéndolas a una serie de costumbres y, también, mitos que impiden el verdadero desarrollo de las necesidades de aprendizaje del siglo XXI.
Por todo lo anterior y en vista a una serie de ideas que se han manisfestado en diferentes ámbitos por los que me he desenvuelto recientemente, Jornadas de la Asociación Hespérides o en actividades de la Fiesta de la Historia en las que se venía a decir que es la propia estructura escolar (su organización, sus condiciones, su jerarquización, sus hábitos, etc.) los que impiden que la Escuela cambie. Y algo, o mucho, de cierto tiene que haber cuando releyendo a los clásicos nos encontramos con discursos como el que sirve de inicio de esta serie de entradas sobre sus ideas y aportaciones. Y Giner es uno de ellos. De los más destacados.
"Sustituid en torno del profesor a todos esos elementos clásicos por un círculo poco numeroso de escolares activos que piensan, que hablan, que discuten, que se mueven, que están vivos, en suma, y cuya fantasía se ennoblece con la idea de una colaboración en la obra del maestro. Vedlos excitados por su propia espontánea iniciativa, por la conciencia de sí mismos, porque sienten ya que son algo en el mundo y que no es pecado tener individualidad y ser hombres. Hacedlos medir, pesar, descomponer, crear y disipar la materia en el laboratorio; discutir, como en Grecia, los problemas fundamentales del ser y destino de las cosas; sondear el dolor en la clínica, la nebulosa en el espacio, la producción en el suelo de la tierra, la belleza y la Historia en el museo; que descifren el jeroglífico, que reduzcan a sus tipos los organismos naturales, que interpreten los textos, que inventen, que descubran, que adivinen formas doquiera... Y entonces la cátedra es un taller y el maestro un guía en el trabajo; los discípulos, una familia; el vínculo exterior se convierte en ético e interno; la pequeña sociedad y la grande respiran un mismo ambiente; la vida circula por todas partes y la enseñanza gana en fecundidad, en solidez, en atractivo, lo que pierde en pompas y en gallardas libreas".
Francisco Giner de los Ríos.
Definitivamente, Don Francisco Giner de los Ríos, iría los EABE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)