Páginas

sábado, 21 de junio de 2014

ESTO SE VA ACABANDO (II). SOCIALES EN PBL.

Trabajar por proyectos, PBL o ABP, es una opción. Pero es una opción segura. Porque hace al alumnado protagonista de su aprendizaje. Porque utiliza, en mayor medida las TIC. Porque fomenta el trabajo colaborativo. Y porque genera mayor satisfacción en el alumnado y en su profesorado. Sin embargo, sigue siendo una opción minoritaria o, como mucho, experimental. Nos da miedo salir de la seguridad del libro de texto y de la evaluación rutinaria.

Y yo me decidí, hace tiempo, pero sobre todo desde hace tres cursos, a intentar desarrollar proyectos, primero experimentales, después más frecuentes y generales. Eso sí, de mi área y para el alumnado que comparte el aula conmigo. No tengo un contexto docente adecuado (casi con toda seguridad por no haber sido capaz de crearlo) para ser más ambicioso y hacerlo en un equipo docente o en todo un centro. Al menos, de forma continuada, porque algunas experiencias si se han desarrollado.


Ya comenté en la entrada introductoria de esta serie que resume el curso 2013-2014, que he tenido 14 horas lectivas, lo cual ha supuesto desarrollar el currículo de tres niveles de ESO: un primero, un tercero y un cuarto y de desarrollar el PBL tal como lo planteé en alguna entrada del curso pasado del blog colaborativo TÁCTICAS o en el reto defendido en las Jornadas Novadors del año pasado en Castellón. Además, me ha brindado la oportunidad de poder experimentar dos de los proyectos que he diseñado para los REA (Recursos Educativos Abiertos) del CEDEC y que empiezan a publicarse ahora. Como vemos, no han faltado motivos.

El modelo seguido para el diseño de los proyectos es muy simple: 
  1. Primero, se utiliza el currículo para establecer la base de los proyectos: contenidos, criterios de evaluación, competencias.
  2. Segundo, se plantea un producto final básico que el alumnado después va concretando
  3. Se diseñan actividades que desarrollen lo establecido en los criterios de evaluación y con la secuencia adecuada que vaya orientada hacia el producto final.
  4. Se diseña la rúbrica de evaluación que el alumnado conoce desde el principio.
  5. Se le plantea al alumnado la forma de trabajo, las diferentes actividades, formas del producto final y el alumnado va decidiendo, trabajando y evaluando.
Es un modelo, podemos decir, curricular, que parte del currículo y termina en la autonomía del alumnado. No al revés, que sería lo que muchos docentes entenderían por un PBL más puro. Y este sistema tiene sus ventajas, fundamentalmente tres:

  • Se cubre el currículo. Nadie puede decirte que no "terminas el programa".
  • Es exportable. Cualquier docente que quiera lanzarse a utilizar el PBL, puede adaptar a su centro, a su contexto, a sus docentes y a su alumnado lo hecho en un proyecto anterior.
  • Produce gran satisfacción en el alumnado, no sólo por sus buenos resultados, sino por sentirse a gusto en una dinámica de clase más abierta y dinámica.


Bueno, pues con estos mimbres, hemos desarrollado varios proyectos en los tres grupos. Todo el trabajo lo podemos ver en los Sites creados para cada nivel y que reflejan lo realizado durante todo el curso en el aula. Aquí están:

1º de ESO:
https://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/mitierra/
https://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/mi-libro-de-historia/

3º de ESO: https://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/geografia3d/

4º de ESO: https://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/4dhistoria/

De todo lo realizado, me gustaría destacar lo siguiente:

  • la realización de "nuestro libro de historia" de 1º de ESO, en el que el alumnado se ha volcado y ha trabajado muy bien, creando unos contenidos y actividades originales.
  • El proyecto "¡nos vamos de viaje!" de 3º de ESO en el que el alumnado creó sus propios sites como guías de viaje al país elegido por ellos.
  • El proyecto "Cadena Revolución"  y el de "España en Línea"de 4º de ESO con unos productos finales de bastante calidad que reflejaron el gran trabajo realizado por el alumnado.


Después de todo lo trabajado y convivido a lo largo del curso, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

  • La experiencia ha sido extraordinaria. La dinámica de trabajo, la respuesta de la gran mayoría del alumnado y los resultados de las distintas evaluaciones han asegurado esta afirmación porque difícilmente se me olvidará, ni creo que al alumnado porque también ha sido una experiencia nueva para ellos.
  • El alumnado, a base de años de enseñanza de aula cerrada, no es consciente de que estando en el aula aprende, sino que simplemente escucha, obedece y hace actividades. No entienden del todo, porque no están acostumbrados, que pueden reflexionar sobre lo que aprenden en el aula, que pueden difundirlo en redes sociales, en este caso Twitter, porque no relacionan, nunca lo han hecho y nunca le han dejado hacerlo, su aprendizaje formal con el cada vez más fuerte aprendizaje informal.
  • Realizan mucho mejor el trabajo mecánico que el creativo porque se han acomodado a una enseñanza pasiva que es la que han vivido durante casi toda su vida escolar. Crear, inventar, pensar, reflexionar es muy costoso cuando no se ha hecho antes y no se ha enseñado a hacerlo. Y es mucho más fácil, copiar, limitarse a una actividades mecánicas y vomitar contenidos en un examen que saben que es el instrumento que les va a calificar.
  • Han aprendido a colaborar, a repartirse tareas y a hacer documentos colaborativos (formularios, documentos y presentaciones de Drive). Han aprendido a buscar información y a seleccionarla, a trabajar de otra manera, a crear, a evaluarse y a evaluar a los demás compañeros. Incluso a evaluar al profesor: "ar dire".
  • Han visto que se puede aprender más allá de los libros de texto y utilizando las mismas herramientas que manejan en su vida cotidiana.
Y el año que viene más. Seguramente será distinto, posiblemente será mejor, pero no será igual que este maravilloso año.







La rutina mata.


No hay comentarios:

Publicar un comentario