Páginas

martes, 31 de marzo de 2015

A TENER EN CUENTA

Recordando y releyendo una anterior entrada, donde recogía mis artículos editados en la revista del instituto desde 2009 hasta 2013, he comprobado que las conclusiones finales pueden dar cierta cohesión sobre la idea que personalmente tengo sobre educación y sobre la dirección escolar.  Es cierto, que los artículos sucesivos reflejan reflexiones en un momento y en una situación concreta y determinada que puede que no coincidan totalmente con lo que ahora mismo pudiera escribir sobre el mismo tema y fundamentalmente en lo relacionado con la situación social.

Creo que tienen algo en común: la preocupación por la educación. Por una educación que veo que se queda atrapada en viejos esquemas y en respuestas desfasadas sin entrever el profundo cambio social y tecnológico en el que está envuelta. O lo que es peor, sin querer verlo. Sin querer, o sin saber,  afrontarlo.

Pero, además, hay otras cosas en común. Pueden ser estas.
  • La necesidad de las TIC como herramientas fundamentales para un cambio metodológico en la Escuela. Las TIC favorecen la investigación, la creatividad, la colaboración, el trabajo en red, y la difusión de lo realizado, alejando el aprendizaje de la pasividad convencional en la que se desenvuelve el mundo escolar.
  • La dificultad de consensuar aspectos importantes como esfuerzo, calidad, excelencia, fracaso, etc. La posición que tomemos ante estos conceptos será definitoria del tipo de Escuela que deseamos y por lo tanto suponen la clave de una posible mej0ra educativa.
  • La potencialidad de las redes sociales y de conocimiento para la formación y mejora del aprendizaje y de la Escuela y el nuevo modelo de escuela que se desprende de esta situación.
  • La importancia del profesorado como agente del cambio educativo. Mientras el profesorado no asuma su nuevo papel dentro de un nuevo mundo con nuevas e impredecibles formas de aprendizaje, el cambio será muy difícil. Quizá, imposible.

  • La preocupación por el IES Virgen del Castillo, para que una institución de 61 años de historia siga avanzando, evolucionando y siendo una referencia formativa.
  • Y una última conclusión. Es difícil, pero creo que #OtraEscuelaEsPosible.

domingo, 29 de marzo de 2015

LANZARSE A LA PISCINA

Antes hay que llenarla. Lo de lanzarse a la piscina, pero llena, es una expresión con la que los alumnos que me acompañaron al EABE el curso pasado definieron nuestra experiencia del flipped learning. Y esa expresión, o el sentido de esa expresión, es la que considero que define mejor mi entrevista en Aula Planeta. También, y ha sido la más usada en las redes desde entonces, "que estamos en el siglo XXI y se aprende de otra manera. Por lo tanto, hay que enseñar de otra manera" o que "si en la vida real, las TIC son importantes, en la Escuela deberían serlo también". 

Os dejo la ENTREVISTA.

Asados

jueves, 26 de marzo de 2015

UN BUEN MOMENTO

Siempre es un buen momento para reflexionar sobre lo que hacemos en la Escuela y cómo podríamos mejorar el aprendizaje del alumnado. Hay muchas quejas, hay mucho desencanto. Parece que el mundo se abra a nuestros píes y que no haya solución posible. 

Sin embargo, se hace y se puede hacer mucho. Si siguiéramos los consejos que tan frecuentemente vemos por la red en forma de imágenes y frases lapidarias y ocurrentes, nos iría mejor, habría más esperanza y más ilusión en labor tan esencial que es educar.


 


¿Los ponemos en práctica? ¿Probamos, a ver si cambia algo? Tu decides, seguir quejándote o intentar cambiar para buscar alternativas válidas para una mejor situación personal y profesional y para un mejor aprendizaje del alumnado. Ahora pude ser un buen momento.

Porque podemos dejar de enseñar como siempre, para enseñar como nunca.

miércoles, 25 de marzo de 2015

OTRA VUELTA DE TUERCA

El informe POSI XXI sigue vivo y abierto. Como ya sabéis, es vuestro. Podéis opinar para crear entre todas y todos un informe colaborativo que busque soluciones y salidas reales para el aprendizaje y la educación del siglo XXI. No hace falta cambiar leyes, sólo se necesita cambiar lo que hacemos en las aulas.


Fernanda

martes, 24 de marzo de 2015

COLABORACIÓN EN LA REVISTA EDUCACIÓN 3.0. CENTROS INNOVADORES.

Hace un tiempo me plantearon desde la revista Educación 3.0, una colaboración para un informe sobre centros innovadores que se ha publicado en el número más reciente de la misma. Os dejo mis aportaciones que responden a las cuestiones que me plantearon desde la revista y que han quedado reflejadas en parte en ese amplio, estimulante y bien documentado informe.

1ra+Fiesta+Radio+C%C3%A1psula
http://www.flickr.com/photos/36660990@N05/8721490656
¿Cómo se gestiona el cambio en un centro que quiera ser innovador?

El cambio debe gestionarse contando con toda la comunidad educativa aunque, sin duda, todo proceso de cambio debe contar con un consenso de la mayoría del profesorado y debe quedar plasmado en su Proyecto Educativo, porque hay que tener en cuenta que en la medida en que el profesorado esté o no dispuesto a participar en procesos de innovación, estos pueden tener más o menos recorrido. También es muy importante la información y la participación de las familias porque si no es así, el proceso puede resentirse y no desarrollar toda su potencialidad. La participación del alumnado en el inicio de proceso tiene un papel más secundario, pero es fundamental su aportación para consolidar y enriquecer el proceso.

¿Qué papel juega el equipo directivo? ¿Qué debe cambiar y cómo hacerlo? ¿cómo son las claves en este proceso?

El papel del equipo directivo es fundamental, tanto si es el que inicia el proceso como si apoya y fomenta proyectos ideados y planteados por la Comunidad. El equipo directivo si inicia el proceso debe plantear objetivos claros, plazos y fórmulas de trabajo y  asesoramiento y si apoya otros proyectos debe fomentarlos y apoyarlos como si fueran propios.

Las claves pueden ser, bajo mi punto de vista, las siguientes:
  • Objetivos claros.
  • Plan de trabajo organizado
  • Asesoramiento continuo

Todo esto planteado así es muy fácil y queda muy bien, pero hay muchas reticencias de las familias, del alumnado y del profesorado, por lo que por lo dicho más arriba, es muy complicado desarrollar este tipo de actuaciones generales que muchas veces se quedan sólo a expensas de iniciativas individuales menos eficaces pero que mantienen la llama de la innovación.

Voc%C3%AA+sabe+o+que+%C3%A9+INQU%C3%89RITO%3F+%E2%80%9CConjunto+de+atos+e+dilig%C3%AAncias+que+t%C3%AAm+por+objetivo+apurar+a+verdade+de+fatos+alegados.%E2%80%9D+%28Houaiss%2C+2009.%29+Tecnicamente%2C+%C3%A9+o+processo+promovido+com+a+%EF%AC%81nalidade+de+apurar+a+exist%C3%AAncia+de+fatos+ou+obter+informa%C3%A7%C3%A3o+exata+sobre+el
http://www.flickr.com/photos/33854765@N00/4340920471
¿Cuáles son los retos para la gestión directiva, docente y de la comunidad educativa?

Creo que los retos son:
  • Plantear un plan de mejora e innovación con objetivos claros y asumibles por la Comunidad Educativa
  • Establecer medidas organizativas y de funcionamiento que fomenten la coordinación docente y las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad.
  • Vencer reticencias de una buena parte del profesorado, que debe ser el motor del cambio.
  • Fijar plazos de trabajo y responsables de las medidas a tomar.

Y, sobre todo, tener claro que tenemos que enfrentarnos todos, alumnado, familias y docentes, al aprendizaje y a la educación del siglo XXI.

domingo, 22 de marzo de 2015

APRENDIZAJE

Proceso de enseñanza-aprendizaje. Muchos docentes de secundaria nos destetamos pedagógicamente con este soniquete, con esta muletilla. El proceso para allá. el proceso para acá. Sin embargo, con el paso del tiempo y la experiencia, creo que sólo hay un proceso. El de aprendizaje.


Primero, porque suponiendo que exista ese doble proceso, la parte del aprendizaje sería la más importante. Tanto que reduciría al mínimo al de enseñanza porque lo importante es lo que el alumnado aprenda, no lo que se le enseña. En definitiva, que podemos pensar que enseñamos mucho y que el alumnado aprenda poco o nada.

Segundo, porque enseñando, aprendan o no, en realidad los docentes estamos, o deberíamos estar, también aprendiendo. Seamos conscientes o no. Aprendemos de la reacciones, de las respuestas, de las propuestas, de las actitudes o del ambiente de clase de los aprendices.

Tercero, porque en la sociedad digital, líquida e incierta en la que nos desenvolvemos, el aprendizaje es permanente, ubicuo y aumentado. Estamos aprendiendo continuamente. Aprendemos en cualquier lugar y por cualquier medio. Y aprendemos cada vez de más personas a través de las redes. Inteligencia colectiva.

Pero, sí, es verdad, se enseña. Reconozcámoslo. Se enseña de manera consciente: contenidos, actitudes, formas de trabajar y de colaborar. Y de manera ¿inconsciente?: formas de trabajo en el aula, puerta del aula abierta o cerrada, mayor o menor (o ninguna) libertad de movimientos del alumno en el aula, homogeneización o personalización de actividades y tareas, agrupamientos, etc. Pero, repito, todo esto forma parte del aprendizaje del alumnado. Y del docente. Porque si el aprendizaje no se produce, la enseñanza no es válida.

Podríamos plantearlo al revés también: no hay aprendizaje si no hay enseñanza, pero esto, en el mundo en el que estamos, es cada vez menos cierto en la Escuela. Nos guste o no. Estamos en la era del aprendizaje continuo y permanente. Como docentes, y por nuestro compromiso ético con el aprendizaje del alumnado, debemos adaptarnos a esta realidad. Cada docente debe ser, en expresión de Manuel Area, un "homo digitalis" que diseñe, comparta, colabore, difunda y guíe al alumnado por el proceloso aprendizaje del siglo XXI.


Tenemos, también, que dar un paso adelante y cambiar nuestro rol en el aula para ir dándole mayor protagonismo y autonomía al alumnado.

Y es que tenemos mucho que aprender, porque tenemos mucho que enseñar.

sábado, 21 de marzo de 2015

¿SIRVE LA HISTORIA ENSEÑADA PARA FORMAR CIUDADANOS? VÍDEOS DE LA MESA REDONDA.

Gracias al canal de Youtube de la Asociación Redes os dejo los vídeos de la mesa redonda. Mi intervención resumida se encuentra en otra entrada reciente.

Presentación. Rosario Santos Cabotá. 
Profesora del Colegio Aljarafe.


Intervención de José L. Garcia Trujillo. 
Profesor del IES Julio Verne de Sevilla



Intervención de Javier Merchán Iglesias. 
Profesor del IES Murillo y de la Facultad de Ciencias de la Educación



Intervención de Juan Antonio Ruiz Domínguez. 
Profesor de Historia y Director del IES Miguel de Mañara de San José de la Rinconada.



Intervención de Manuel J. Fernandez Naranjo.
Profesor y Director del IES Virgen del Castillo de Lebrija.



Debate entre los participantes de la Mesa Redonda.



Intervenciones del público asistente.

HISTORIA Y CIUDADANÍA

Me planteó la Asociación Redes, dentro de las actividades programadas por la Fiesta de la Historia, participar en una mesa redonda sobre si la historia enseñada forma ciudadanos. Mi planteamiento, que resume mi intervención en esa mesa, sobre ese aspecto gira alrededor de tres cuestionamientos y una propuesta.

La primera cuestión es qué sociedad queremos y qué sociedad reconocemos. Podemos reconocer una sociedad de tipo industrial, donde el conocimiento es monopolio de una minoría de “expertos”, con valores sólidos y seguros o otra completamente diferente que ha ido surgiendo en la postmodernidad y que es digital, la sociedad del conocimiento expandido y colectivo y donde predomina la incertidumbre dentro de una sociedad líquida. Según qué sociedad reconozcamos, podremos enfrentarnos a los retos que nos ofrece y plantear de manera mucho más objetiva y real, la sociedad que queremos y cómo tendremos que orientar a nuestros aprendices para que se desenvuelvan de manera competente.

Siesta
http://www.flickr.com/photos/65092670@N00/5217286467
 En segundo lugar, tenemos que plantearnos qué ciudadano queremos formar. Podemos optar por un ciudadano sumiso y obediente al sistema, con valores seguros y homogéneos y roles seguros o podemos intentar formar personas críticas, autónomas, activas y que sean capaces de adaptarse a los cambios rápidos a los que se va  enfrentar. Sobre todo porque no tenemos ni idea de cuáles serán esos retos.

Finalmente, nos tenemos que cuestionar qué historia enseñar. Una historia triste, aburrida dominada por el libro de texto y el currículo, que aparece lejana e irreal o podemos plantear una historia pegada al contexto, a la actualidad, a las personas; una historia sentida, vivida y donde el alumnado se convierta en protagonista de su presente para comprender su pasado. El alumnado debe “meterse en el pellejo” de los problemas actuales y de los pasados para vivirlos y sentirlos. Para que reconozcan que la historia no es algo que sólo está en los libros sino que es algo que le ocurrió de verdad a personas de verdad.

%C5%9Aredniowieczna+osada+na+Wolinie+-+wn%C4%99trze+domostw
http://www.flickr.com/photos/97179711@N04/14631419711

Y la propuesta. El alumnado debe entender la historia como algo vivido y sentido, debe ser protagonista de su aprendizaje y de su historia porque la historia enseñada debe servir fundamentalmente para poder interpretar y poder explicarse el mundo en que vive. Por eso, debe trabajarse con propuestas didácticas y metodológicas activas: proyectos de aprendizaje, debates sobre temas actuales y su relación con el pasado, aprendizaje servicio, etc. Si, desde este punto de vista, el alumnado debe ser protagonista de su aprendizaje, tenemos que conseguir que el alumnado sea protagonista también de su historia. Para entenderla. Para cambiarla.

viernes, 20 de marzo de 2015

LEER Y ESCRIBIR...EN LA ERA DIGITAL

Leer y escribir son dos actos relacionados con la cultura y la educación. Son actos que identifican la capacidad para aprender, imaginar, disfrutar y comunicar. Son, en definitiva, dos actos fundamentales para la vida.

Cuando pensamos en conceptos como "leer" y "escribir", normalmente lo hacemos relacionándolos con papel y lápiz, bolígrafo o pluma, teclado y en libros, prensa impresa, revistas, etc. Son imágenes de nuestro inconsciente colectivo y personal, de nuestra memoria vital. Es el modelo de lectura y escritura reconocido, habitual y mayoritario.

1017005
http://www.flickr.com/photos/45879387@N00/5939196656
Personalmente, yo ya no me reconozco del todo en ese modelo. No leo prensa impresa, sólo leo libros en vacaciones, mi letra es peor que la de los médicos (con perdón y porque es lo que normalmente se dice), ya no llevo bolígrafo en el bolsillo (ni reloj en la muñeca, aunque eso es otro tema, o quizás no). Sin embargo, creo que ahora es cuando leo y escribo más. 

Escribo entradas en este blog y en otros como TÁCTICAS, artículos en páginas como INED21 o The Flipped Classroom, pequeñas colaboraciones para artículos en revistas de educación o en otras páginas y blogs comentando las experiencias de aula. Escribo también en redes sociales como Twitter, Facebook, Tumbrl o Google+. Escribo con mucha frecuencia porque lo necesito cada vez más para compartir mis ideas y mis experiencias de aula.

untitled
http://www.flickr.com/photos/42207592@N00/6577855375
Leo la prensa en Internet, artículos y entradas en revistas, páginas y blogs. Leo continuamente, permanentemente (estos dos enlaces son ejemplos de hoy, algunos). También, y sobre todo, en redes sociales. Principalmente Twitter y Facebook. A veces, los libros que leo los tuiteo con el hashtag de su título  Todo me proporciona ideas y recursos inagotables para mi desarrollo personal y profesional Y me da la posibilidad de compartirlo en las redes. 

Reconozco la inmediatez, la mayor rapidez y menor profundidad. Pero, para mí, lo recompensa la posibilidad de llegar a recursos e ideas inagotables, de compartir, de colaborar, de ayudar, de narrar, de explicar. De aprender.

corazon+roto
http://www.flickr.com/photos/24614969@N04/7888063348
Mientras empezaba la entrada, estaba dialogando en Twiiter con una profesora y chateaba por el messenger de Facebook con otra. Y, posiblemente esto le pase a muchas y muchos. Incluso a nuestros alumnas y nuestras alumnas. Por ejemplo: ¿cuántos mensajes escriben y cuántos mensajes leen? Por poner ejemplos que todas y todos conocemos y se nos vienen a la cabeza. No valoro su calidad literaria, ni informativa, No entro en juicios de valor, sólo en desnudar realidades. Sólo lo que puede significar leer y escribir en la era digital. Para todas. Para todos.

miércoles, 18 de marzo de 2015

#FLIPPEDEABE EN EL PODCAST DE #ELRECREO

Os dejo el podcast del programa de EL Recreo, de mi amigo Gorka Fernández (@gorkafm), donde me entrevista sobre el flipped classroom y participan también mis queridos Marcos Cadenato (@mcadenato) y Toni Solano (@tonisolano).



Os dejo también el enlace de la entrada de Gorka.

IMG_7115_GIBBS
http://www.flickr.com/photos/91485322@N00/1477869785

jueves, 12 de marzo de 2015

LA FIESTA DE LA HISTORIA

Se está desarrollando en Sevilla durante esta semana, del 9 al 15 de marzo, la Fiesta de la Historia. Se trata de una iniciativa muy interesante que intenta acercar la historia y el patrimonio al ciudadano y parte del ejemplo de la ciudad de Bolonia que fue la pionera en desarrollar esta idea y que ya lleva varios años de experiencia.

Este primer año se ha planteado (por el escaso tiempo con la que se ha planificado) más como una edición que dé a conocer la iniciativa para que a partir de la próxima edición desarrollar más actividades y llegar a más público para intentar conseguir una mayor implicación de la ciudad. De todas formas, hay un programa muy completo y con más de cincuenta actividades muy variadas e interesantes.


Para esta edición, los organizadores entraron en contacto conmigo para poder colaborar y teniendo en cuenta las circunstancias, he podido hacerlo en dos actividades. El lunes 9 se presentó la iniciativa en el CEP de Sevilla con profesores de la Universidad de Bolonia y los organizadores. En ese acto, también se plantearon las posibilidades de participación de los centros educativos para próximas ediciones, aunque hay una buena participación ya este año. En esas posibilidades planteé la posibilidad de aprovechar las nuevas tecnologías: códigos QR, geolocalización, RA (realidad aumentada) o aplicaciones móviles para próximas ediciones y darle un toque 2.0 que pueda atraer a más público. Aproveché para comentar como ejemplo el proyecto recién conocido de la calle de las Monjas en Lebrija y gustó mucho.

        
Ayer, también participé en la mesa redonda que llevaba por título "¿Sirve la historia enseñada para formar ciudadanos?". Los profesores componentes de la mesa planteamos varias visiones del tema, desde el tratamiento la ciudadanía en las leyes educativas a los cambios necesarios en el planteamiento de nuestra materia para poder desarrollar una ciudadanía responsable, activa y participativa, pasando también por las dificultades que plantea la institución escolar para poder introducir la innovación de manera más institucional o estructural. Fue un debate muy interesante que se enriqueció con las aportaciones del público.

Media preview

Desde aquí quiero agradecer a la Asociación Redes su interés por contar con mis aportaciones y a los organizadores de esta maravillosa iniciativa de la Fiesta de la Historia por su enorme y espléndido trabajo.

La Fiesta sigue. Es una gran iniciativa para demostrar que la historia es algo vivo y no sólo algo que está en los libros y para darnos cuenta de que también somos protagonistas de nuestra historia y que la podemos cambiar si la sentimos como propia.

martes, 10 de marzo de 2015

UN NUEVO PROYECTO ILUSIONANTE.

Patrimonio eres...tu está de enhorabuena. El proyecto, empezado hace tres cursos se consolida. Por eso, estamos de enhorabuena. A la vuelta de las vacaciones de Semana Santa vamos a comenzar un proyecto muy ilusionante. El proyecto consiste en colaborar con el Ayuntamiento de Lebrija en la reurbanización de la calle de Las Monjas por la que cada escalón de la escalinata que da a la calle Arcos se dedicará a un lebrijano o lebrijana de renombre. Y la información sobre ese personaje la elaborará el alumnado del Proyecto de Patrimonio de 4º de ESO. Esa información quedará reflejada en una placa donde figure el nombre del personaje y un código QR que enlace con nuestro trabajo. Espero que también que el del alumnado que elabore el trabajo de cada personaje ilustre

Para empezar hace falta todavía el listado de personajes y organizar el trabajo por parejas o individualmente dependiendo del número de personajes que haya que estudiar. Pero será un trabajo estimulante e ilusionante.


Será toda una experiencia de aprendizaje-servicio y una responsabilidad muy grande y, por ello, habrá que hacerlo muy bien porque lo que hagamos va a quedar para siempre en los escalones de esa calle emblemática de la ciudad y será una bonita e interesante aportación de nuestro trabajo en el aula en beneficio de todos los lebrijanos y de todos los que visiten nuestra ciudad. 

ES TODO UN RETO. HAY QUE SUPERARLO. VAMOS!!!

domingo, 8 de marzo de 2015

#yoConEuterpe

Hemos pasado un sábado extraordinario y genial en Sanlúcar. La compañía, el tiempo, la gastronomía, la luz, los paseos, las visitas a edificios emblemáticos, el atardecer en la torre del castillo de Santiago. Nada extraño en tan maravillosa ciudad. Lo que sale de lo habitual es que el motivo de la visita es acompañar a algun@s docentes de música en su quedada para preparar el Congreso Con Euterpe de finales de mayo. No hay mucho que explicar. Estaba cerca, era una oportunidad de nuevos reencuentros, íbamos a estar camino del EABE y a compartir, colaborar y pasarlo bien entre gente maravillosa. No había dudas.


Por la mañana, un buen rato de lluvia de ideas y de debate para llegar a las decisiones sobre los temas que había que trabajar y actividades que había que preparar, incluso para el próximo EABE de Córdoba, que será una sorpresa muy interesante. Todo eso ya se ha recogido en una serie de conclusiones que aseguran un congreso extraordinario y un fin de semana final de mayo en el que habrá que repetir visita a Sanlúcar para disfrutarlo. Y, además, tuvimos una sorpresa en forma de posible encuentro, kdda o lo que sea, de Andatic en las Alpujarras para octubre o noviembre. 

Por la tarde, más convivencia, más charlas sobre educación y otros temas. Terminamos el encuentro con la sensación de haber compartido un gran día con muy buena gente en un marco incomparable.


Pero me gustaría hacer una reflexión. Ha habido una abundante participación de ponentes, de muchos sitios, que van a contar sus experiencias viniendo de lugares muy lejanos. Hay una gran expectación. Se ve, se palpa creatividad, interés. Y creo que, también, se siente que es urgente demostrar la necesidad de las enseñanzas artísticas para una formación integral de nuestro alumnado. No todo va a ser PISA, OCDE, lengua y matemáticas o ciencias. Hay vida, y mucha. más allá de esos reduccionismos. Y más allá de la LOMCE, también.

#yoConEuterpe. ¿Y tu?

viernes, 6 de marzo de 2015

#EABE15. THE FINAL COUNTDOWN

El camino no termina, Parece que fue ayer cuando en Úbeda nos fijábamos nuestros #retosEABE. Y ha pasado todo un año. Un año muy intenso. El camino ha sido muy fructífero. Encuentros. Ideas. Emociones. Sentimientos. Inteligencia colectiva. EDUCACIÓN.

Después de todo esto, de Lebrija (#eDccss), de Antequera (#rEDUvolutionATQ), de Priego (#openseta), de Plasencia (#kddapla14), de Madrid (#SIMOeducacion y #JEspiBase) y, mañana, de Sanlúcar (#kddEuterpe). Ya está aquí Córdoba. El EABE.



Porque después de andar todo el camino, he podido comprobar que el #espírituEABE lo impregna todo: buen ambiente, relajación, charla, desvirtualizaciones y reencuentros, proyectos, amistad y tapitas y copitas (que no falten). El EABE es encontrarse y encontrarnos. Es encuentro.

Y ya estamos en la cuenta atrás. Ya podemos inscribirnos, o no. Reservar alojamiento, o no. Ir al EABE. Sí o sí.

Espero un EABE grandioso. Por dónde se celebra, por cómo ha crecido. Por l@s más vetern@s y l@s que afortunadamente se van incorporando con fuerza. Será un EABE de emociones.

CIENCIAS SOCIALES COMO EJE DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. RESUMEN VALORATIVO.

Con todo lo comentado hasta ahora en esta serie de entradas relativas al recurso aprobado, se puede entrever claramente lo planteado en este último post, aunque vamos a concretarlo de manera más clara.

Barrock%27n+Roll+_+Sonidos+de+Invierno+_+Fundaci%C3%B3n+Cerezales
http://www.flickr.com/photos/50252662@N04/6961991137
El desarrollo de las competencias claves del alumnado es el principal objetivo del recurso y este objetivo está garantizado al basar las actividades del alumnado en la integración de los elementos curriculares y en su relación con las competencias y al plantear las mismas desde un aprendizaje activo y contextualizado. Por otra parte, la atención a la diversidad se garantiza con tareas de diferente nivel de dificultad en cada unidad y con el trabajo cooperativo que supone una mayor inclusión al permitir desarrollar esas distintas actividades dentro de cada grupo y que se pueda producir un aprendizaje entre iguales dentro de los mismos. En ese sentido, la autonomía y el protagonismo del alumnado se podrán ir consiguiendo puesto que ellos se organizan, buscan información  e investigan y deciden cómo difundir y explicar su propia producción. Todo lo anterior facilitará que el uso de las TIC como herramientas de trabajo, que acercan su aprendizaje informal al que se produce en el aula, pueda convertirse en un uso para el aprendizaje y el conocimiento (TAC) y que puedan participar y ser cada vez más autónomos en el mundo digital (TEP) acercándolos al aprendizaje necesario para el siglo XXI. Finalmente, todo culmina en una evaluación formativa donde el alumnado es también protagonista principal de su propia evaluación y de la de sus compañeros.


Poder asegurar, en la medida de lo posible, los objetivos planteados garantizan la consecución de unos resultados de aprendizaje excelentes, porque excelentes serán si se consiguen desarrollar las competencias claves, mejorar la inclusividad en el aula, garantizar un uso crítico, creativo y participativo de las nuevas tecnologías y garantizar al alumnado la integración en una sociedad digital y cambiante proporcionándoles herramientas y estrategias de aprendizaje para toda la vida.

jueves, 5 de marzo de 2015

CIENCIAS SOCIALES COMO EJE DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. EL MODELO.

Se expone a continuación un ejemplo desarrollado que corresponde a la materia de Geografía de 3º de ESO del área de Ciencias Sociales.

a. Material del alumnado en el site:
  • Planificación de la Unidad.
  • Rúbrica de evaluación.
  • Recursos necesarios: enlaces, vídeos, textos, imágenes.
  • Indicaciones o instrucciones para el desarrollo del trabajo del alumnado.
b. Observaciones didácticas ligadas al material del alumnado.

Socorristas+en+la+playa+de+Gij%C3%B3n
http://www.flickr.com/photos/33083165@N02/3524347615

En cada Site habrá una página con las siguientes observaciones:

Para el desarrollo del curso, tenemos que tener en cuenta las siguientes observaciones:

El trabajo en el aula se basará en dos pilares fundamentales:
  • Trabajo en grupo cooperativo: grupos de 4 miembros con reparto de tareas y del trabajo de cada unidad
  • Utilización de las herramientas TIC: se utilizará los recursos del centro y los del alumnado como base del trabajo de investigación, creación y difusión.
  • En cada unidad se seguirá un proceso de aprendizaje que se inicia con la realización de tareas más simples que servirán para completar actividades más complejas que culminen en la elaboración de un producto final. Es decir, seguiremos la secuencia TAREA-ACTIVIDAD-PRODUCTO. En determinados momentos del trabajo de cada actividad se desarrollarán actividades de aula basadas en las estructuras de trabajo cooperativo que aseguren que el aprendizaje se está produciendo
Cada grupo desarrollará también un proceso de trabajo parecido en todas las unidades por el que investigarán, crearán material y explicarán su trabajo al resto de la clase.

La evaluación será formativa, es decir, entre todos veremos qué hemos hecho mal y cómo lo podemos hacer mejor. Por ello, se utilizará la autoevaluacion (cada uno valora su trabajo) y la coevaluación (evaluar a los demás compañeros, tanto del propio grupo como a los de los demás grupos). Por otra parte, los instrumentos de evaluación serán básicamente tres: la observación del trabajo en el aula, la rúbrica correspondiente de cada unidad y los diarios de aprendizajes individuales que harán las veces de portfolio de cada alumno.

miércoles, 4 de marzo de 2015

CIENCIAS SOCIALES COMO EJE DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. DESCRIPCIÓN .

El recurso cubre el currículo de Ciencias Sociales de Secundaria mediante unidades didácticas integradas que pueden plantearse como proyectos de aprendizaje tanto de materia como interdisciplinares. Plantea el desarrollo del currículo integrado, el uso de las TIC y la evaluación formativa como características principales e intenta, fundamentalmente, desarrollar las competencias claves del alumnado y hacer posible su aprendizaje autónomo.

Jugando+se+aprende
http://www.flickr.com/photos/45067666@N08/4453927737
 Cada curso de la Educación Secundaria Obligatoria tendrá su propia site con un modelo parecido al que figura en el ejemplo de este enlace y en ella estarán los recursos, los materiales, las actividades, los productos del alumnado, etc. Así, por ejemplo, tendríamos la de 3º de ESO en esta direccióndonde ya figura un ejemplo desarrollado . 

Como podemos ver en el último de los enlaces, cada site estará organizada con tres grandes apartados: materiales y actividades, productos elaborados por los grupos y diarios de aprendizaje del alumnado. Como el alumnado tendrá en el site o en Internet todo lo necesario para sus actividades no se necesita libro de texto ni ningún otro recurso impreso. Por otra parte, los materiales de terceros utilizados en el recurso siempre serán con licencia Creative Commons, completamente libres o se utilizarán con autorización del autor o autores, mientras que lo materiales elaborados por el alumnado serán siempre libres y desarrollados en formatos multiplataforma e interoperables.

martes, 3 de marzo de 2015

CIENCIAS SOCIALES COMO EJE DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

Las estrategias didácticas están íntimamente ligadas a los principios, objetivos y el enfoque hasta ahora desarrollados porque las estrategias son la manera de llevar al aula todo lo anterior. Las estrategias didácticas o principios básicos de actuación en el aula serán las siguientes:
  • Trabajo cooperativo. El trabajo en el aula será básicamente en grupos cooperativos que permitan la distribución de roles, la autonomía de organización y el reparto de tareas teniendo en cuenta las características de cada componente del grupo, lo que permite la individualización del trabajo y una atención a la diversidad más inclusiva. Se utilizarán, también, diferentes estructuras de trabajo cooperativo para compartir el trabajo y el aprendizaje global.
  • Desarrollo de la secuencia ejercicio – actividad – producto (tarea). El desarrollo del trabajo en el aula seguirá esta secuencia que permite al alumnado ir de lo más simple a lo más complejo.
  • Desarrollo de la secuencia investigación – creación – explicación. La dinámica de trabajo de cada grupos será la de investigar sobre el tema asignado o elegido, crear contenido con la información obtenida y explicar las conclusiones al resto de los grupos.
  • Uso de las TIC. Casi todo el trabajo en el aula se basará en la utilización de las TIC como herramientas de búsqueda de información, de creación de materiales y recursos y de difusión de lo realizado. Todo estará recogido en un Site de Google que servirá de página del curso. De esta forma, el alumnado no sólo aprenderá contenidos de una materia, sin que será capaz de tener autonomía, creatividad y colaboración. Las TIC, además, permitirán trabajar en red con otras aulas del centro o de otros centros de tal forma que se puedan desarrollar no sólo proyectos de materia, sino interdisciplinares e intercentros, fomentando así la utilización de las TAC y las TEP por parte del alumnado.También tenemos que tener en cuenta para el desarrollo de esta estrategia básica, las cuestiones eminentemente técnicas como los recursos disponibles en el centro y por el alumnado y la conexión disponible. Esto, muchas veces es un obstáculo que puede vencerse utilizando varias estrategias del m-learning tales como el BYOD (bring your own device) o teniendo el material necesario también offline. Pero, lo que sí debe quedar claro es que no podemos renunciar al uso de la tecnología por muchos obstáculos que se presenten porque entonces no cumpliremos con varios de los objetivos o planteamientos del recurso tales como integrar los aprendizajes informal y formal y concederle mayor autonomía y protagonismo al alumnado en la adquisición y difusión de su aprendizaje.
Nueva+estrategia+de+comunicaci%C3%B3n+tur%C3%ADstica+de+la+marca+Islas+Canarias
http://www.flickr.com/photos/87128770@N00/7530233946
  • Redes sociales. Si, por una parte, queremos integrar el aprendizaje formal con el informal y que asuman que pueden aprender en cualquier sitio y, por otra, entendemos que el aprendizaje se produce en red y conectados, no tenemos más remedio que utilizar las redes sociales en el aula. Las redes sociales son una herramienta fundamental para todo lo que se plantea en este proyecto puesto que permiten conectar lo que se hace en el aula con el mundo exterior, difundir el aprendizaje y extender las estrategias de aprendizaje más allá de las cuatro paredes del aula.
  • Estrategias de flipped classroom. En algunas de las unidades se desarrollarán estrategias de flipped classroom al plantearles al alumnado materiales audiovisuales que vean en casa para luego debatirlos en cada grupo y en el aula.
  • Estrategias de gamificación. El desarrollo de las estructuras de trabajo cooperativo permitirá también utilizar estrategias de juego, gamificación o ludificación.
  • Implicación del alumnado en su evaluación. Otra de las estrategias básicas para mejorar el aprendizaje del alumnado es utilizar la autoevaluacón y la coevaluación y que la evaluación la entiendan los aprendices no sólo como una calificación sino como una forma más de aprendizaje.
    AHT+Gelditu%21
    http://www.flickr.com/photos/35347592@N06/3630859346
  • Implicación de las familias y en el contexto. En determinadas actividades, ya sea a propuesta de las familias o a propuesta del docente, la familia participará como agente activo que colabore con al aprendizaje del alumnado. También, como es lógico, el aprendizaje será contextualizado, tanto utilizando todos los elementos del contexto que sirvan para el aprendizaje, como centrando los aspectos generales del currículo en aspectos y elementos contextualizados.
Con todas estas estrategias el alumnado podrá desarrollar las competencias claves y estar preparado para afrontar su integración en una sociedad cada vez más compleja.

lunes, 2 de marzo de 2015

#ExilioAndaluz en la UPO.



Mañana, el proyecto colaborativo Exilio Andaluz estará de nuevo presente en unas jornadas. En este caso, en las Jornadas organizadas por el Consejo de Estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla para celebrar el Día de Andalucía. 

Trataremos la relación del exilio con Andalucía y cómo ha sido y sigue siendo, por desgracia, uno de los temas que crea una cierta conciencia de pertenecer a una región o territorio marginado y tradicionalmente poco desarrollado. El planteamiento será abierto y participativo. Utilizaremos Twitter y los asistentes podrán participar, colaborar y plantear posibles soluciones. También acudirán alumnos del IES Juan de Mairena y Carmen Fernández Romero (@rom_krmn), una de las profesoras participantes en #ExilioAndaluz, que están trabajando el proyecto dentro de su propio proyecto @proyecto42JdM

Os dejo la presentación que servirá de guión para la experiencia:



CIENCIAS SOCIALES COMO EJE DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. ENFOQUE PEDAGÓGICO.

Para justificar mi propuesta me baso en dos elementos claves que explican el planteamiento de la materia:  la Taxonomía de Bloom (http://es.SITEpedia.org/SITE/Taxonom%C3%ADa_de_objetivos_de_la_educaci%C3%B3n), revisada y actualizada para el siglo XXI (http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3) y la Pirámide del Aprendizaje de Dale (http://es.SITEpedia.org/SITE/Edgar_Dale). De ambos elementos, creo que se deduce una conclusión importante: el aprendizaje del alumnado debe ser autónomo y activo.

La taxonomía (regla o norma de ordenación de elementos) de Bloom es muy sencilla de comprender: no se puede entender un concepto si primero no se recuerda y, de manera similar, no se puede aplicar conocimientos y conceptos si no se entienden.


Comparación de la taxonomía original y la revisada del año 2000

La propuesta es un continuo que parte de Habilidades de Pensamiento de Orden Inferior (LOTS, por su sigla en inglés) y va hacia Habilidades de Pensamiento de Orden Superior (HOTS, por su sigla en inglés). Bloom describe cada categoría como un sustantivo y las organiza en orden ascendente, de inferior a superior. La actualización convierte el sustantivo de cada categoría en verbos.


Por lo tanto, si sólo nos quedamos, como ocurre con el sistema tradicional de transmisión de conocimientos en la Escuela, nada más que desarrollamos las habilidades de pensamiento y aprendizaje inferiores y no preparamos bien al alumnado para las de orden superior. Para poder desarrollar éstas últimas, en pleno siglo XXI, tenemos que recurrir a las actividades que aparecen en la siguiente ilustración:

 Por otra parte, si nos fijamos en la Pirámide o Cono del Aprendizaje de Dale, podemos darnos cuenta de que nos encontramos en la misma situación.

Con una transmisión de conocimiento tradicional, el alumnado sólo recuerda un porcentaje muy pequeño de lo aprendido y no aprovecha gran parte de su potencial de aprendizaje. Sin embargo, si realiza otro tipo de actividades o tareas como ver un vídeo, tener un debate, explicar lo que sabe, hacer prácticas o enseñar a otros compañeros, sí está en condiciones de desarrollar toda su capacidad de aprendizaje.

Es cierto que debemos enseñar conocimientos o contenidos, pero contextualizados con las tareas y actividades que llevan a cabo los estudiantes, tanto en el centro como, especialmente fuera. Nuestros estudiantes responden positivamente a problemas del mundo real y cercano y debemos proporcionarle la estructura que apoye el proceso de aprendizaje y ofrezca fundamento a sus actividades.

Pero, además de todos estos argumentos, científicamente comprobados y aceptados, aunque poco practicados en nuestra realidad educativa, contamos con un elemento inequívocamente cierto: el mundo actual y el futuro necesita que se desarrollen una serie de habilidades o cualidades, que pueden resumirse en la capacidad de COLABORAR. Colaborar es una habilidad fundamental para el siglo XXI y es básico para conseguir las habilidades de pensamiento de orden superior (Bloom) y desarrollar las actividades que mejor desarrollan el aprendizaje del alumnado (Dale). Es decir, para un aprendizaje auténtico.

Para complementar lo anterior, también sería importante mencionar la teoría del conectivismo (http://teduca3.SITEspaces.com/5.+CONECTIVISMO) de Siemens. Digo complementar, porque lo que viene a decirnos esta teoría del aprendizaje es que aprendemos en red, conectados dentro de una maraña de intereses y conocimientos muy difusa y extensa. Y cada vez más, porque si unimos estas interacciones continuas con una sociedad cambiante, de principios poco firmes y líquidos, nos encontramos con la necesidad de estar siempre aprendiendo y de tener herramientas y estrategias para ello. Y esas estrategias no son otra cosa para los aprendices que las competencias clave.