Páginas

martes, 29 de julio de 2014

GOOGLE DRIVE: UN ARMA DE CONSTRUCCIÓN MASIVA

En la era digital el aprendizaje se produce de manera muy diferente a como estábamos acostumbrados. Esto, dicho así, suena muy bien y se puede justificar de muchas maneras y utilizando múltiples argumentos (conectivismo, tecnologías emergentes, redes sociales, nuevos dispositivos, etc.). El problema estriba en que no se enseña para la era digital, sino para la analógica. Y este desfase nos está costando mucho. A los docentes porque ponen toda su profesionalidad al servicio del aprendizaje del alumnado y se encuentran algo desorientados porque no terminan de "conectar" con los intereses del su alumnado y mejorar unos resultados poco satisfactorios. A las familias, porque están también desorientadas ante la avalancha tecnológica y las nuevas formas de relaciones sociales. Y al alumnado, porque ve que su mundo fuera del aula es muy diferente al de dentro de los centros y ven, en general, poco relevante para sus intereses el aprendizaje que se produce en ellas.

Figura+036.+Estructuras+de+conocimiento
Sin embargo, se hace bastante, no como para que haya una relevancia general, pero sí para que se vaya viendo un avance en el aprendizaje conectado, en el aprendizaje adaptado a las nuevas condiciones del aprendiz del siglo XXI. Hay muchas experiencias en mlearning, elearning o blearning, en proyectos colaborativos que utilizan las TIC y en la utilización de múltiples herramientas colaborativas propias de la web social o web 2.0. Y dentro de estas herramientas voy a centrarme en Google Drive.

Para mi, por mi experiencia al utilizarlo estos tres últimos años y, sobre todo, este último, Drive es un arma de construcción masiva. Y de colaboración. Y de creación. Y de difusión.


¿Y qué permite Drive? ¿Qué tiene de maravilloso y genial? Vamos a intentar sintetizarlo:

  • Utilidad como disco duro virtual. La nube o cloud computing. Al crear, guardar y compartir no se necesitan memorias externas. Todo se puede tener en Drive organizado en carpetas como en un disco duro físico, pero al que se tiene acceso desde cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. La agilidad, independencia y soluciones que te da esta posibilidad son inmensas.
  • Permite compartir archivos e ideas con otros docentes, con alumnado, con familias. Con quien quieras.
  • Permite interactuar con las aplicaciones Google. Blogger, Google Site, Youtube, por citar las más conocidas. Pero también otras muchas escondidas en la opción crear. Por citar las que yo he utilizado: Movenote, Luciddchart, MindMap, WeVideo...
  • Permite crear colaborativamente. No sólo se crean documentos, hojas de cálculos, presentaciones y otros múltiples archivos con las diferentes aplicaciones de Google Play, sino que se puede hacer colaborativamente y crear algo entre los miembros de un grupo como, por ejemplo, un documento que se comparta para consensuarlo y terminarlo entre todos, o un mapa conceptual de algún tema realizado por los componentes del grupo. Una aplicación genial para el aprendizaje y muy útil para otros temas son los formularios, que permiten crear cuestionarios autocorregibles para el alumnado, o para consultar algún asunto importante, organizar un evento. O para que el alumnado cree sus propios cuestionarios para compartir con sus compañeros.
Si además, el centro tiene Google Apps para Educación, la utilidad se multiplica y Drive y las demás herramientas Google se convierten en el eje de la gestión de la información y la comunicación de un centro educativo. 

En definitiva, que Google Drive es un arma de construcción masiva del aprendizaje. Conectado, ubicuo, expandido, colaborativo, creativo. Del siglo XXI.

domingo, 27 de julio de 2014

10 PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL AULA

Ahora que en pocos días me replantearé las programaciones de aula para el curso que viene, me gustaría compartir las propuestas de mejora que considero necesarias, teniendo en cuenta las experiencias del curso pasado. Pero, me gustaría aclarar que utilizar el concepto AULA significa el ámbito de trabajo común con el alumnado y no sólo el interior de sus cuatro paredes y que estas propuestas sirven tanto para el trabajo de ABP que desarrollaré en los grupos de secundaria como para el flipped classroom que utilizaré en 2º de bachillerato. Ahí van.

Novedades+de+Google+Penguin+2.0%3A+como+mejorar+nuestras+webs

1. Introducir en el alumnado el concepto de PLE.
En la sociedad digital donde aprendemos por medios digitales de manera cada vez más clara y en una escuela que intenta y debe ser digital para acercar el aprendizaje formal al informal, el alumnado debe ir creando su PLE. Debe ir dándose cuenta de cómo, cuándo, con quién y con qué aprende. Para ello, dedicaremos alguna sesión que les sirva para iniciar ese camino por el que sean conscientes de su propio aprendizaje y de identidad digital, algo básico e imprescindible en el mundo digital en el que ya se desenvuelven y revisaremos lo que van haciendo a lo largo del curso.

2. Utilizar más la autoevaluación y la coevaluación del alumnado.
Durante este curso pasado la hemos utilizado poco y es una herramienta fundamental tanto para el aprendizaje como para su valoración (algunos llaman a esto evaluación, otros, simplemente, clasificación). Para ello, es necesario manejar las rúbricas, asimilarlas y tener claros sus indicadores porque este curso pasado, por la novedad que suponían, no la tenían mucho en cuenta. La idea es dedicar alguna sesión de cada proyecto o unidad a debates donde, aparte de autovalalorarse y valorar a los demás, se discutan los resultados y las propias valoraciones. Establecer una especie de feedback entre ellos para ver errores, aciertos y posibles mejoras.

3. Fomentar las creaciones propias del alumnado.
Dentro de la línea de trabajo intrínseca a las metodologías utilizadas para dar protagonismo al alumnado en su propio aprendizaje hay que fomentar que creen sus propios materiales y recursos y que éstos sean colaborativos y fácilmente difundibles en la red. Vamos a intentar potenciar no sólo la página de cada curso sino también páginas o blogs individuales o de grupo donde queden reflejados sus propios materiales. Vídeos, documentos colaborativos, pósters digitales, historias en cómic o en storify, creación de cuentas de Twitter de personajes o acontecimintos, podcast... Y un largo etcétera de posibilidades.

4. Utilización más frecuente de los diarios de aprendizaje.
Total+Social+NetworkUna de las ideas que este curso pasado no ha funcionado apenas ha sido la de los diarios individuales de aprendizaje. No han funcionado porque el alumnado no está acostumbrado a reflexionar y narrar su aprendizaje. Y esto ocurre por dos motivos; por una parte el trabajo en el aula es mayoritariamente mecánico, estandarizado y falto de motivación, por lo que el alumnado no tiene "sensaciones de aprendizaje" y, por otra, porque nunca se le ha dado la oportunidad de hacerlo. Siempre hay prisas por terminar el tema, el programa, etc. Entre los docentes no existe esa cultura de la reflexión y el replanteamiento de qué y cómo enseñamos y eso se traslada al aula. Vamos a intentar evitarlo este año dedicando, para crear el hábito, 10 minutos del último día de clase de la semana en cada grupo a intentar reflexionar y recordar lo que se va aprendiendo y a reflejarlo en el diario.

5. Concretar más la tareas de cada grupo.
AmuntOtro de las detalles que se van a intentar mejorar es que cada grupo tenga más claro qué tiene que trabajar. Con el objetivo de mejorar su competencia organizativa y de toma de decisiones, las tareas quedaban muy abiertas y algunas veces se perdían con la consiguiente desmotivación. Por ello, se va a intentar este año concretar más cada tarea para que los distintos grupos puedan dedicar más tiempo al trabajo de investigación y creación que al de su propia organización. Seguro que así saldrán ganando la calidad de sus producciones y la valoración de lo realizado.

6. Conseguir presentaciones más sintéticas y explicaciones menos literales.
¿Sabe el alumnado hacer presentaciones o tiende a copiar y pegar en cada diapositiva el contenido que debe explicar y luego lo lee? Pues esa es le tendencia general que se fue corrigiendo en parte. Este curso las presentaciones van a tener que ser sintéticas reproduciendo lo más importante que luego se ampliará con la explicación. Y esto requiere, lógicamente, dominar el tema que se va a explicar y cuando toque exponer no leer la presentación sino exponer el tea del que se trate. Se que es difícil, que requiere habilidades de organización del trabajo, del contenido del tema y de exposición, pero tenemos que tender a que a lo largo del curso se utilice este tipo de presentaciones y explicaciones que las que tradicionalmente intentan hacer.

7. Difundir nuestro trabajo en otros grupos.
Otra de las lagunas del curso pasado es que desde algunos ámbitos se difundieron nuestras experiencias pero apenas se conocían en nuestro centro. Por ello, este curso que viene vamos a proponer a otros grupos explicarles algunos de nuestros proyectos que pueden serles de utilidad a la hora de trabajar ciertos temas. Este planteamiento, lógicamente, puede ampliarse a colaboraciones con otros centros de la localidad, de la zona o de cualquier lugar gracias a las redes sociales y las tecnologías a nuestra disposición.

8. Plantear retos alternativos y complementarios, de manera individual y grupal.
Otra de las propuestas es plantear retos de investigación que podrán ser individuales o grupales dependiendo del proyecto o de las tareas planteadas. Se trata de motivar al alumnado planteándoles retos relacionados bien con los contenidos que se estén trabajando en cada momento o con el contexto local. Por ejemplo, explicar la matanza de franceses durante la Guerra de la Independencia en Lebrija, la diferencia de precios de algunos productos en los comercios, las revueltas campesinas de la zona, los motivos de algún personaje  histórico para hacer algunas de las cosas que hizo, etc, etc.

9. Utilizar el BYOD de manera menos esporádica.
London+-+Piccadilly+Circus+-+London
El curso pasado utilizamos esta técnica de aprovechamiento y racionalización de recursos para hacer alguna actividad concreta y esporádica. Este curso, intentando, aplicar el mlearning. Con estas actividades se pretende relacionar el aprendizaje informal con el formal, dándose cuenta que el trabajo en el aula no está aislado de su propio mundo fuera de ella y que el alumnado entienda que puede aprender con dispositivos utilizados básicamente para el ocio y para comunicaciones intrascendentes.

10. Establecer una participación más coordinada de las familias en el aula.
Durante el curso pasado le planteé a las familias del alumnado a los que impartía clase que podían acudir al aula para observar el trabajo que realizábamos. La experiencia no ha sido todo lo positiva que se podía pesar por distintos motivos como falta de hábito (de todos, de las familias, del alumnado y, sobre todo, mío) y falta de organización. Por eso, este curso próximo habrá que sentarse con las familias dispuestas y consensuar un plan de actuación sobre qué pueden hacer en el aula y cómo pueden colaborar.

Bien, hasta aquí las diez propuestas de mejora que espero poder desarrollar el curso próximo y que tendré en cuenta a la hora de programar las actividades de aula. Espero, también, que pueda serles de utilidad a aquellos docentes interesados en plantear cambios en su trabajo de aula. Por eso, espero sugerencias y comentarios y quedo a disposición de quien quiera algún detalle más.

A+handful+of+drought+tolerant+maize+seed

sábado, 26 de julio de 2014

¿QUÉ EXPECTATIVAS TIENES EN EL ALUMNADO?

Durante estos últimos cursos me ido dando cuenta y comprobando en la práctica la intensa relación que existe entre las expectativas que como docente pongo en mi alumnado y los resultados del trabajo en el aula. Lo he comprobado tanto con grupos de Secundaria, generalmente, en mi caso, compuestos por alumnado con problemas de aprendizaje, algunos graves, y de conducta, algunos también graves, como con grupos de 2º de bachillerato de Sociales, con un perfil de alumnado, en general, trabajador pero no excesivamente brillante. Y todo depende de cómo te plantees tu trabajo en el aula y la relación con tu alumnado.

Yoga+Class  Yoga+Class

Si un docente entra en un aula pensando que su alumnado no va a poder, no va a querer o no le interesa lo que van a hacer en su clase, ya tiene el curso hecho. El ambiente de trabajo será difícil, si es que lo hay. El curso será un martirio tanto para el profesor como para el alumnado y será muy difícil establecer una relación de aprendizaje positiva. Se genera así una situación de tensión que como definió un alumno en alguna ocasión, "parece que los profesores siempre están a la defensiva".

Si por el contrario, el docente fija expectativas altas en su alumnado, sabiendo sus características o dándose cuenta de ellas durante ese importante período de la evaluación inicial, seguro que se cumplen. Al menos, en gran parte, porque se crea un ambiente cargado de energía positiva, de confianza, de trabajo y, seguramente, los alumnos y el docente disfrutarán del tiempo en el aula. Ese planteamiento positivo, fijando altas expectativas en el alumnado, provocará que se puedan hacer cosas y se produzcan situaciones de aprendizaje que no pueden darse en una situación de desconfianza mutua.

Gravity+levity

Para ello, se deben dar una serie de circunstancias que son más fáciles de conseguir si se tienen algunas competencias docentes como la flexibilidad, la confianza y la empatía. Si se tienen expectativas altas, confianza en el alumnado, flexibilidad en las metodologías y en los objetivos y se escucha al alumnado, sus problemas, sus intenciones, sus propias expectativas, los resultados llegan, el alumnado se implica y va consiguiendo los resultados previstos o incluso mejores de los esperados. Por otra parte, en ese ambiente de altas expectativas y confianza el alumnado se siente protagonista, se hace más autónomo y puede tomar, con la ayuda del docente, decisiones propias con más facilidad, Por comparación con el comentario anterior sobre "profesores a la defensiva", podemos hablar de "profesores a la ofensiva".

Está claro que todo no es tan simple, que puede haber muchos matices. Hay muchas circunstancias personales, de grupo, de centro, del contexto que pueden matizar todo lo anterior. Pero creo que hay una cosa clara: las expectativas se las crea cada docente según la forma de afrontar su trabajo y su relación con su alumnado. Es una cuestión de filosofía, de planteamiento personal ante esa tarea. Y es cierto que pueden darse circunstancias que hagan cambiar las expectativas, pero lo importante es cómo, con que expectativas, se entra en un aula por primera vez.

message+for+obama

Reflexionando sobre esto, me he dado cuenta de que el resultado de mi alumnado, tanto en su proceso de aprendizaje como en el aspecto de la calificación, no se debe, como piensan algunos, a que bajo el nivel (ese nivel que nadie sabe cual es, la verdad), ni a que no hago exámenes, ni a que utilizo una evaluación formativa y continua y no sancionadora y puntual, ni a que utilizo instrumentos de evaluación muy variados, ni a que trabajo por proyectos o utilizando nuevas metodologías como flipped classroom, sino a que tengo, siempre, expectativas muy altas de mi alumnado. Cada vez que entro en el aula o que emprendemos una tarea pienso que van a poder, que van a querer, que les va a interesar. Y lo conseguimos. Y entonces, cabe la satisfacción de que el alumnado me valore porque, según ellos, soy amable, sincero y comprensivo, les ayudo, me preocupo de ellos y comprendo la opinión de cada uno.

Expectativas.

Requiebro

Imágenes de http://flickrCC.net


miércoles, 23 de julio de 2014

LA TORRE DE MARFIL

Están en su torre de marfil. Pensando que son intocables, que las bases de su poder son sólidas y están asentadas fuertemente. No hay alternativa a su sistema que se ha demostrado el más eficaz del último siglo. Sólo la última crisis ha cimbreado un poco el edificio, pero a base de sacrificios, de otros lógicamente, se puede salir. Y lo están haciendo con gran profesionalidad y entrega a la causa. 


Sin embargo, desde la lejanía de la altura, no se han dado cuenta de que para salvar su sistema lo han desnudado. Han quedado en evidencia y han abierto una puerta por la que sabemos quien está en la torre: el poder financiero y especulador y los políticos que le sirven. Y ahora quieren que sigamos comulgando con ruedas de molino, que sigamos pensando que no hay alternativa a su poder, que no cuentan las personas sino el capital. Eso es lo que tiene la torre, que hay mucha distancia con los ciudadanos de a pie y se pierde el sentido de los problemas reales. Y claro, se sienten amenazados porque alguien, muchos, muchísimos, han descubierto el pastel. Y los tildan de antisistema. Por ejemplo, el bipartidismo, que comparte la torre, critica a Podemos porque son antisistema sin darse cuenta de que es por eso por lo que tiene cada vez mas fuerza. ¿Quién puede defender un sistema que sólo beneficia a los bancos y a las grandes empresas, que está dominado por los intereses especulativos, que desmantela el estado del bienestar y que ha retrasado al país al menos hasta los años 70? A ver si resulta que los de la torre son los antisistema porque están en contra del ciudadano. Puede ser. ES. 

 


Y pasando al ámbito educativo, seguimos en la Torre de Marfil. Se hace una ley incomprensible (que no se comprende que haya que hacer una ley en cada gobierno, vamos. Por eso es, también, innecesaria) que prima los contenidos y que es segregadora, olvidando por completo las recomendaciones internacionales y la propia realidad. Y, lo que es peor, es incoherente porque plantea unos principios contrarios a sus objetivos. Por ejemplo:
  • ¿Cómo se puede reducir el fracaso educativo si se segrega y para titular hay que superar una prueba externa?
  • ¿Vale más una prueba externa descontextualizada o la labor docente de toda una etapa o todo un curso?
  • ¿Cómo se pueden primar contenidos si las pruebas externas van a ser de tipo PISA (algo confirmado por el propio ministerio)?

Y es que en educación la innovación es una especie de Podemos que ataca los intereses de grandes editoriales, de una administración anquilosada, de una normativa retrógrada en sus planteamientos e incoherente en su aplicación y de ciertos docentes, ciertas familias y cierto alumnado acostumbrados a hacer y a que se haga siempre lo mismo.

El sistema político no aguanta las consecuencias sociales de la crisis económica y el sistema educativo no es capaz de dar el paso decisivo hacia una educación adaptada al siglo XXI.

Como bien ha dicho Manuel Castellsestamos en un cambio de época y no en una época de cambios. La Torre se desmorona. ¿Qué construiremos después?

Claas+920+Axion

lunes, 21 de julio de 2014

DATOS Y REFLEXIONES SOBRE #flippedUIMP

Ha pasado un tiempo, el justo para descansar un poco, hacer otras cosas pendientes o que han surgido, crear el storify del hashtag #flippeduimp, aprovecharme de las entradas de @salvaoret resumiendo el curso y sacar conclusiones de las respuestas de los participantes en el curso del cuestionario on line que algunos rellenaron durante mi taller.

Bien, pues después de todo esto, creo que podemos extraer dos conclusiones generales:

  • Hay mucho interés entre el profesorado en buscar alternativas al trabajo más o menos tradicional desarrollado en las aulas. Pero ese interés se topa con que existen varias posibilidades para hacerlo (PBL, flipped classroom, trabajo por tareas, etc.), con la dificultad de implementar alternativas válidas, o con ciertas dosis de viabilidad, ante la falta de tiempo y el desconocimiento de herramientas TIC que facilitarían mucho este cambio y con la posible resistencia de sectores de la propia comunidad educativa
  • La decisión de cambiar metodologías es sobre todo un cambio de mentalidad docente porque frente a esa decisión no importan brechas digitales, escasez de recursos, falta de tiempo o resistencias de terceros.
Pero vamos a detallarlas y a ilustrarlas con los datos que tenemos del cuestionario. Según este, el profesorado que lo rellenó se sitúa en una posición intermedia (imagen 1) en relación con el nuevo rol docente propuesto (como guía, orientador de aprendizaje, administrador de contenidos y organizador del aprendizaje colectivo del alumnado). Y lo explican, en general, por falta de formación, por falta de referencias y experiencias conocidas y con resultados positivos, por la resistencia del entorno, falta de tiempo para buscar y elaborar materiales, el individualismo docente, la rigidez de currículos y espacios, recelo hacia Internet o falta de confianza con las TIC.


imagen 1

Sin embargo, cuando se les plantea dónde les gustaría estar en esa escala (imagen 2), la gran mayoría se identifica con el nuevo rol docente y las nuevas metodologías activas. Y lo justifican de la siguiente manera:
  • el aprendizaje es más enriquecedor, útil y duradero para el alumnado.
  • Porque es que ya está aquí.
  • Se aprende haciendo.
  • Mejorar el aprendizaje en otros entornos distintos al aula.
  • Mayor motivación del alumnado.
  • Aprovechar la diversidad.
  • Necesidad de compartir y aprender de compañeros.
  • Estar a la altura de lo que el alumnado necesita y la sociedad demanda.
  • Las inmensas posibilidades de la red para proporcionar oportunidades de aprendizaje.
  • Superar la división entre la escuela y la vida.
  • Obtener mejores resultados.
  • Manejar más herramientas TIC.
  • Necesidad de nuevas competencias y compromisos docentes.
También en esas respuestas hay reticencias con respecto a las TIC, a cambiar radicalmente de metodología, que se complica la labor docente mientras que se simplifica la del alumnado y a la aceptación de por parte de otros docentes, familias y alumnado.


imagen 2

En cuanto a las ventajas e inconvenientes del cambio docente, casi todas las respuestas coinciden en los siguientes inconvenientes:

  • Brecha digital o falta de recursos
  • Falta de formación docente.
  • Resistencia al cambio.
  • Gestión y uso en el aula de ordenadores y otros dispositivos.
  • Dependencia de la tecnología.
  • Continua cambio y evolución de materiales y actividades.
  • Mayor lentitud en el proceso de aprendizaje.
  • Necesidad de mucho tiempo de planificación.
  • Dificultad de la coordinación docente
  • Excesivos contenidos.
  • Olvidarse de las fuentes escritas.
  • Favorecer la lectura rápida e irreflexiva.
  • Dificultades en la evaluación.
Y en cuanto a las ventajas, aparecen las siguientes:
  • Mayor motivación, implicación y participación del alumnado.
  • Mayor autonomía del alumnado en su aprendizaje. El alumnado es protagonista de su aprendizaje.
  • Aprovechar el conocimiento de la red.
  • Fomentar la autoestima del alumnado, la creación de redes y del trabajo colaborativo y cooperativo, la creatividad y el trabajo en equipo, una retroalimentación constante y la creación de PLE del alumnado
  • Mejorar las competencias del alumnado.
  • Mayor formación del profesorado que facilitará su cambio de mentalidad.
  • Adaptar aprendizaje y realidad.
  • Posibilidad de enseñanza más individualizada.
  • Intervención más efectiva del docente en clase.
  • Se aprende haciendo.
Alba+alla+Seggiola+del+Papa+-+Dawn+at+Pope%27s+Chair+Rock+-+Il+Passetto+-+Ancona+-+Italy

Bien, y después de todos estos datos algunas reflexiones.
  • Se sigue confundiendo TIC con simple tecnología o cacharrería. Cuando se habla de TIC se habla con recelo: desconocimiento de herramientas, que la lectura es rápida e irreflexiva, que se olvidarían las fuentes escritas, se desconfía del uso de los dispositivos. En definitiva, desconocimiento y recelo de lo que se desconoce. Aunque está aquí. Por otra parte, la gran cantidad de herramientas existentes asustan un poco a los docentes ante la falta de tiempo para manejarlas y dominarlas.
  • Se necesita una formación docente más metodológica y didáctica que tecnológica.
  • Se necesitan narrar experiencias de éxito para poder lanzarse a la piscina de la innovación.
  • Se reconoce la necesidad de hacer al alumnado más protagonista de su aprendizaje y de acercar lo que ocurre fuera del aula a lo que se desarrolla entre sus cuatro paredes.
Creo que esto es lo más significativo. Y para finalizar me permito algún consejo.
  • Lo importante no son los contenidos, sino el aprendizaje. No debemos dejar de hacer cosas diferentes porque nos dominan los contenidos. Estos pueden aprenderse y desarrollarse de muchas maneras y no hace falta, ya, que se los sepan todos. Sólo tienen que saber buscarlos y asumirlos.
  • Se puede empezar por cierta actividades, por ciertos temas, por desarrollar alguna unidad o tema de manera más innovadora, para ir corrigiendo e ir ajustando la metodología a lo que el alumnado necesita.
  • No hay que agobiarse con las herramientas. Con una cuenta gmail podemos hacer desde lo más simple a lo más complejo (Yotube. Blogger, Sites, Drive, Maps...). Empecemos por lo que podamos dominar y ya encontraremos alternativas más llamativas, brillantes o eficaces. Lo importante no son las herramientas, sino lo que el alumno hace en clase y lo que el alumnado aprende. Lo importante no es la tecnología, sino la metodología. El alumno aprende haciendo un vídeo o analizando críticamente una noticia de un periódico impreso.
  • Y sobre todo, hay que tener expectativas en el alumnado. No podemos desconfiar, pensar que no van a ser capaces, que no van a querer, que se van a resistir. Si tenemos esta actitud negativa, todo saldrá mal y creeremos que la innovación y el cambio docente no sirven y son imposibles. Si acudimos a clase y planteamos el cambio confiando en el alumnado, posiblemente te sorprenderán.
Buena suerte. Seguro que os sale bien y vuestro alumnado lo agradece.

eDccss14: BORRADOR DE PROGRAMA

eDccss14: BORRADOR DE PROGRAMA: Teniendo en cuenta que se supone que nos encontraremos un sábado completo (iba a decir trabajar un sábado completo pero queda muy feo) creo...

domingo, 20 de julio de 2014

PRUEBAS POSI

En octubre de este año, cansado de resultados arrojadizos que proporcionan las pruebas externas planteé el INFORME POSÍ_XXI que pretendía, y pretende, ser un documento abierto y colaborativo para que la comunidad educativa exponga cómo podemos mejorar la educación y donde han colaborado varios docentesplanteando ideas muy válidas.

Del+D%C3%ADa+a+la+Noche%3A+Monumento+a+la+Revoluci%C3%B3n+%2F+Day+and+Night

Como resultado de ese informe y del interés de muchos docentes en buscar una evaluación diferente para un aprendizaje distinto surgió también la iniciativa de las PRUEBAS POSÍ_XXI, que ya destaqué en una entrada anterior. Como resumen de la misma destacaría tres condiciones:
  • No son pruebas memorísticas.
  • Se basan en la utilización y manejo de las habilidades TIC del alumnado
  • Miden el saber hacer más que el saber
Además, el site que se ha creado está abierto para que cualquier docente pueda aportar sus propias pruebas en una especie de design thinking de la evaluación.

Pues bien, al final de este curso y como experiencia las realizaron algunos de mis alumnos de 3º y 4º de ESO. Al realizarla, rellenaron como una actividad más el cuestionario de valoración de la prueba y plantearon su opinión (algo también fundamental en este tipo de pruebas y en el planteamiento de una evaluación formativa y donde el alumnado sea verdadero protagonista) y sus respuestas son muy significativas.
  • La mayoría, (61,5%) prefiere este tipo de pruebas y sus argumentos son claros: menos aburridas, más fáciles, puedes buscar información, mayor concentración al tener que hacer cosas muy variadas, se aprenden más cosas y se hacen con más interés.
  • Los que prefieren la prueba o examen tradicional argumentan que son más cómodos ("te dan el tema, haces el resumen, te lo aprendes y ya está"), son más fáciles y más manejables.
  • Los partidarios no cambiarían el diseño de la prueba. Si acaso, las actividades con el vídeo y poner menos cuestionarios y más preguntas de razonamiento.
Del+D%C3%ADa+a+la+Noche%3A+Monumento+a+la+Revoluci%C3%B3n+%2F+Day+and+Night

Teniendo en cuenta lo anterior, cabe concluir (con la prudencia lógica debido a los pocos alumnos que la realizaron ya a final de curso) que les parece bien este tipo de pruebas, que les resulta, por una parte, más cómodas y entretenidas al ser diferentes, pero también más complejas porque necesitan tener una actitud más activa ya que no sólo escriben lo que se saben en un folio, sino que tienen que decidir, pensar, escuchar, explicar, buscar información en unas páginas y escribir en otras, etc. La experiencia también me sirvió para ver que las pruebas son algo largas, al menos para hacerla en una hora de clase y con una alumnado no habituado a este tipo de pruebas mucho más activas.

Por cierto, todos, siguiendo los criterios de la rúbrica de evaluación (que conocen porque tienen el enlace a mano), aprobaron las pruebas, aunque ninguno sacó muy buena nota. Tengo que agradecerles que la hicieran sin un beneficio propio y porque yo se lo pedí explicándoles para qué eran.

El curso que viene las utilizaré en los cursos a los que imparta clase. A ver cómo sale y cómo responden (en los dos sentidos). 

¿Te animas a hacerlo tu?

Imágenes de http://flicrCC.net

martes, 15 de julio de 2014

PROYECTO DE INNOVACIÓN #exilioandaluz

Ha pasado desapercibido entre el final de curso y el inicio de las vacaciones o de otros menesteres más relajados y llevaderos. Pero, sí, el Proyecto de Innovación El Exilio Andaluz, que presentamos en su momento, ha sido aprobado por la Consejería (PIN-014-14). El proyecto, coordinado por mi, está diseñado para desarrollarlo en dos cursos y participan los siguientes profesores: Mª Carmen Fernández (@rom_krmn), Rosa Liarte Alcaine (@rosaliarte), Nacho Gallardo (@profenacho08) ,Joaquín J. Martínez Sánchez (@joaquineku), José Luis Redondo (@jlred1978) y José María Ruiz Palomo (@jmruiz

El proyecto intenta hacer real el aprendizaje ya que se trata de que el alumnado, de manera colaborativa, en varias áreas y en varios centros, estudie, aprenda y comprenda la importancia de un fenómeno tan amplio, variado e importante como el exilio derivado de la guerra civil española. Para ello, se utilizarán las TIC y la metodología 2.0 ya que se investigará, se narrará y se desarrollarán escenarios digitales y virtuales que permitan la comprensión y la explicación del fenómeno del exilio. Eso permitirá al alumnado no sólo entender su pasado, sino aprender a colaborar, a participar, a narrar, a hacer visible su aprendizaje y enseñar a otros/as alumnos/as ya que las actividades desarrolladas por ellos estarían disponibles en un sitio web que permita el aprendizaje continuo y colaborativo y, además se utilizarán redes sociales.


El proyecto está centrado en el exilio derivado, durante y después, de la guerra civil española puesto que uno de los objetivos fundamentales es la creación de un Museo Virtual de la Memoria del exilio andaluz. Por ello, se desarrollarán actividades que impliquen el estudio de este fenómeno con una metodología activa, participativa y colaborativa que desarrolle y mejore significativamente las competencias básicas y las capacidades del alumnado y la formación permanente del profesorado participante. Pero también puede estar abierto a otros exilios, algunos anteriores, como el exilio de liberales durante el siglo XIX, o el de ilustrados o afrancesados y otros más recientes como la emigración durante el franquismo o el “exilio” de gran parte de nuestra juventud. Serían contenidos y planteamientos complementarios pero muy válidos para completar y ampliar la perspectiva del exilio.

Por todo lo anterior, el proyecto tendría tres grandes bloques:

1. El exilio andaluz previo a la guerra civil.
2. El exilio derivado de la guerra civil.
3. El exilio económico: emigración durante el franquismo y exilio de la juventud en la actualidad

Además contamos con la colaboración del Museo de la Autonomía Andaluza que acogió con muy buenos ojos este proyecto como una de sus actividades futuras.

¡ A trabajar!

domingo, 13 de julio de 2014

MERCADO Y EDUCACIÓN

Se me han agolpado una serie de enlaces y noticias relacionadas con la dualidad que establece el título de la entrada. En resumidas cuentas, se establece una dicotomía sobre los objetivos de la educación y sobre los intereses que se esconden, o no, en esa disyuntiva.

Esa dicotomía (o esa disyuntiva) es muy simple de plantear pero muy compleja de resolver. Al menos de resolver en el sentido que, según mi humilde opinión, debería resolverse.

Oracle


untitledPor una parte, la educación mercantilizada que muy acertada y recientemente plantea Concha Caballero, es decir, educar para competir, para superar pruebas y dominada por los intereses de las grandes empresas que buscan mano de obra preparada técnicamente pero incapaz de criticar el sistema que les ha beneficiado. Sinceramente, darwinismo social puro y duro. Clasificación. Medición. Segregación. Es una educación dominada, más todavía, por las empresas: editoriales, bancos, multinacionales, empresas ad hoc para diseño y corrección de pruebas. Pero que asienta un modelo tradicional de escuela, un modelo mecánico, estándar, aburrido y que mata o anula la creatividad y la crítica. Un modelo muy cómodo para muchos docentes, muchas familias y muchos alumnos. Como bien afirma Claudio Naranjo en una reciente entrevista: "no se educa para la sabiduría ni para la comprensión, se educa para pasar pruebas, para pasar test. Esa es la terrible pérdida de vida y de tiempo y el robo que le hacen a la gente en sus vidas. No se ve el aspecto perverso de una educación que quiere servir al sistema económico, al sistema de los negocios".

%C2%BFQu%C3%A9+es+la+autonom%C3%ADa%3FFrente a la anterior, está la educación para el aprendizaje, la que caracteriza el propio Claudio Naranjo en esta frase: "empezaría por citar lo que ha dictaminado la Unesco, que muy sabiamente ha dicho: educar debe ser para hacer, aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a hacer. Si hiciéramos eso estaríamos muy bien". Ese tipo de educación parece que está de retirada, que la han apartado del camino esos intereses mercantilistas, como afirma Concha Caballero en su artículo: "la educación como proceso de formación del ser humano, de transmisión de cultura, conocimientos, creatividad y crítica ha sido suprimida sin contemplaciones. No hablemos ya siquiera de su valor como equilibrador social y como igualdad de oportunidades. Por eso, la OCDE que no la Unesco ni algún organismo internacional de rostro más humano ha ocupado el lugar de autoridad educativa mundial". 

Pero, ¿es así en realidad, o hay motivos para la esperanza? Recientemente he tenido dos estímulos que me hacen dudar un poco del predominio absoluto de los efectos de esa mercantilización galopante. Por una parte, el curso de flippclass de la UIMP, donde he visto docentes preocupados por mejorar, por hacer protagonistas a su alumnado y por darle autonomía en su aprendizaje. Y por otra, el artículo del blog Escuelas en red de mi amigo Rodrigo Juan García (@RodrigJG) sobre el trabajo de otro de mis amigos de la red: Victor Marín Navarro (@VictorMarinNav) donde se define muy bien la disyuntiva en esta frase: El patrón descrito mantiene y refuerza un modelo de sociedad jerarquizada, donde al experto, o a quien detente en ese momento el poder, se le otorgan mayores dosis de ‘razón’ y a la ciudadanía sólo se le deja el papel de aplicar, lo más fielmente posible, lo prescrito, aunque eso nos lleve al desastre. Si este modo de vivir nos satisface como educadores y como ciudadanos, adelante, pero si nos genera el más mínimo malestar tendríamos que pensar en cambiar el modo, el formato de ejercicio de la enseñanza. Y, sobre todo, donde se muestra una experiencia enriquecedora muy lejana de la educación que nos quieren "vender" o que ya nos han vendido, pero a la que nos resistimos muchos.


Est%C3%ADmulo

La disyuntiva se puede plasmar en una pregunta que me hicieron en Santander: ¿Y cuando haya que pasar las pruebas externas de la LOMCE, se podrá aplicar el flipped classroom? Yo contesté que había que buscar estrategias para meterle el flipclass (o el PBL, o el trabajo por tareas, o las TAC, o el aprendizaje activo y auténtico) a la LOMCE. Pero esta cuestión nos lleva a la verdadera decisión: ¿Educo para que el alumno aprenda y sea autónomo y critico o para que supere unas pruebas externas? O dicho de otro modo más gráfico: ¿somos educadores o "personal trainers"?

Yo ya decidí hace tiempo apostar por mis alumnos, por su autonomía de aprendizaje, porque se salgan del camino trillado por los intereses mercantilistas y busquen su propio camino. Es difícil, es incómodo. Pero es reconfortante. Y es mi granito de arena para mejorar algo, seguro que muy poco, este mundo injusto, cruel e hipócrita que debate sobre el mundial de fútbol e ignora el genocidio palestino.

Tu también puedes decidir. Que no decidan por ti.
Aborto+libre.+Nosotras+decidimos.

Imágenes de http://www.flickrCC.net

¿VACACIONES?

Durante los dos meses de verano, además de descansar, tener un horario completamente relajado, tomar unas cervezas cuando y donde a uno le apetezca, dar algún paseo por la playa, darme un chapuzón y tomar el sol en la piscina de casa, hacer algunas tareas hogareñas cuando sea menester y todo eso, se pueden hacer otras muchas cosas. Es cierto que ya ha pasado medio mes, pero este periodo ha sido algo especial para mí por el viaje de esta semana que está a punto de terminar. Por eso hay que aprovechar mejor el tiempo que falta.

roger+mas%3Adespr%C3%A9s+de+la+tempesta
El cañón del antílope en http://www.flickrCC.net

Y qué hay previsto. Pues algunas cosas.


moleskine+notebook
 Superinstallation en http://www.flickrCC.net
Desde el punto de vista profesional, solucionar algún asunto delicado pendiente, revisar la matriculación y los agrupamientos, reorganizar el despacho o crear algún documento pendiente para el curso que viene. Más o menos la rutina de la última quincena de julio de todos los cursos. Además, tengo previsto revisar la programación de aula de 4º de ESO para modificar e intentar mejorar algunos de los proyectos con la experiencia de este curso pasado y la de 2º de bachillerato, basada en el flippclass, gracias a la experiencia también de este curso.


Por otra parte, tengo pendiente plantear y esbozar diferentes intervenciones en distintos ámbitos para el próximo curso. Por orden cronológico:




  • A mediados de septiembre, una jornada de formación en Órgiva, invitado por mi amigo Diego Ojeda (@interele) para hablar de flipped classroom.
  • A mediados de octubre, posible intervención sobe m-learning en el salón SIMO EDUCACIÓN.
  • En febrero, Jornadas de la Asociación Hespérides de profesores de Geografía e Historia de Andalucía sobre nuevas metodologías aplicadas a la enseñanza de las Ciencias Sociales y sobre aplicación de las competencias claves.

Tengo pendiente también la elaboración de un artículo para Cuadernos de Pedagogía sobre la utilización de Google Apps para educación (los centros 2.5) en el que han colaborado mi querido Juanma Díaz (@juanmadiaz) y mi querida Lourdes Giraldo (@LourdesGiraldo).

Además de lo anterior, tengo pendientes varias entradas en este blog sobre el curso de Flippclass de la UIMP, sobre la aplicación de las pruebas POSI en uno de mis cursos. Y sobre lo que se encarte, vaya.

Pero hay más. Colaborar en un proyecto del CEDEC sobre la Primera Guerra Mundial y los conflictos bélicos y terminar un MOOC de MiriadaX sobre estrategias metodológicas para el docente e-learning.

Finalmente, también iré organizando el Primer Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales (#eDccss) para finales de septiembre. Hay que ir preparando cosas y hablar con otros colegas.

Y leer, empezando por Educarse en la era digital de Ángel Pérez Gómez. Después ya se verá. Algo hay pendiente, como, por ejemplo, Confesiones de Amin Malouf.


Creo que no me voy a aburrir. Vacaciones a tope.

viernes, 11 de julio de 2014

#flippedUIMP. DE VUELTA

Ha sido una semana muy intensa y un maravilloso viaje, en lo profesional y en lo personal. Ya estamos de vuelta.
 

Desafortunadamente no he podido quedarme toda la semana del curso (por cuestiones económicas, profesionales y familiares) y sólo pude estar dos días. Ya relaté en una entrada anterior el primer día y del segundo puedo aportar poco. Por eso, por no haber cubierto todo el curso, os dejo aquí lo que se ha tuiteado del mismo en el siguiente storify:



En relación al curso, todavía debo poner en orden algunas ideas, repasar y sacar conclusiones de las respuestas del formulario de Drive que algunos alumnos rellenaron y de lo que se ha tuiteado del tema e intentar llegar a algunas conclusiones., aunque puedo adelantar que la impresión es muy positiva.

Y por otra parte, la personal, ha sido un viaje maravilloso: Santander, las marismas de Santoña, Bilbao, Logroño y...Salamanca. Queda pendiente el storify del viaje (#V_flippedUIMP). 

Volver a lugares como Santander, pasear por el Sardinero, tomar unas cañas en la calle Río de la Pila (en la que estuve con algunos compañeros de facultad cuando estuvimos de camping en Santander el año 1982), descubrir el impresionante paisaje de las marismas y de sus pueblos, conocer el Museo Guggenhein, aunque sea por fuera, y pasear por la zona, ver el impresionante Nuevo San Mamés, la inesperada parada en Santo Domingo de la Calzada, pasear por Logroño y tapear en la calle Laurel. Y volver a ver San Esteban, la Catedral, la Casa de las Conchas, la Clerecía y ... la Plaza Mayor de Salamanca. Creo que está dicho todo. Bueno no. Queda lo más importante: hacerlo con mi mujer y mis hijos que han querido acompañarme en esta aventura del #flippedUIMP.

 

Fotografía   Fotografía 

Gracias a todos. A los organizadores del curso que contaron conmigo, al alumnado del curso que me soportó en un horario nada recomendable y a mi familia. Gracias por hacer posible un viaje inolvidable.






martes, 8 de julio de 2014

#flippedUIMP EN ACCIÓN

Ya empezó. El curso de Flipclass (una de las muchas cosas que podemos aprender de este curso, una abreviatura para algo que cuesta escribir cuando lo haces muchas veces: flipped classroom) empezó ayer. Con un cierto y, hasta cierto punto, lógico desbarajuste (a lo que ayudó sin duda la lluvia de la mañana), pero empezamos. 


Y la primera reflexión que quiero hacer tiene que ver con la imagen de arriba: todo preparado, pero una estructura muy rígida, reflejo, por una parte, de los medios y recursos existentes (ordenadores, mobiliario, instalaciones) y, por otra, de la idea tradicional que, inconscientemente y por costumbre, se tiene de las ponencias. Difícil crear grupos cooperativos, difícil la interacción. Pero siempre hay alternativas que pueden sustituir la rigidez del aula (y ahora hablo de manera general, no particularizando en lo de ayer).

Comenzaron los directores del curso Melchor García (@melchor) y Antonio Monje (@antoniomonjef) explicando un poco como iba a desarrollarse el curso y los detalles de intendencia.

La primera ponencia la desarrolló Juan Nuñez, (@juannunezc) profesor de la UAM, que planteó de manera general qué era el flipclass (que fácil resulta ahora) y algunos temas centrales para entenderlo, entre los que destacaría dos: qué enseña la escuela y qué docentes somos o queremos ser.  Fue una ponencia interesante y muy amena por la que los participantes del curso creo que entendieron bien qué era eso que habían venido a aprender o a entender.


Después del almuerzo tuvimos una agradable sobremesa en la que debatimos sobre distintos asuntos del curso, de libros de texto, de horarios, etc. Y pasamos a la sesión de la tarde en la que expuse, aproximadamente (por la estructura del espacio y por el tiempo) lo que ya adelanté en una entrada anterior.


Primero hubo una reflexión sobre las ventajas e inconvenientes del flipclass en la que lo grupos que pudieron plantear sus dudas comentaron temas como el problema de la formación del profesorado, el excesivo trabajo que puede plantear esta metodología, la brecha digital (entre centros y familias con recursos tecnológicos y sin ellos), pero también lo que supone de fomento de la autonomía de aprendizaje y de la motivación intrínseca del alumnado o el hecho de relacionar su aprendizaje informal y el formal. Después vimos las 10 claves del flipclass (es que da gusto vamos) y vimos la experiencia de 2º de bachillerato. 

Sobre esto tengo dos impresiones, corroboradas por comentarios posteriores de los asistentes:
  • Sí, se puede, aunque de golpe y todo un curso pueda ser algo excesivo para empezar. Al menos eso me comentaron varios que ya lo habían intentado, como Nicolás Guillén (@nicoguillén) que vino a saludarme y pudimos desvirtualizarnos) u otra asistente que tenía un site con su grupo muy parecido al nuestro de 2º de bachillerato.
  • Viendo una experiencia real ya desarrollada es más fácil lanzarse. Se conocen ventajas, inconvenientes y posibles errores. Hay más seguridad.

Después de terminar, sólo tengo palabras de agradecimiento a la organización por invitarme, a los asistentes por aguantarme en horas de playa mas que de curso y a mi familia por acompañarme. Y, sobre todo, a mi alumnado de 2º de bachillerato.


  

Sí, también mencionamos y recomendamos el EABE, y digo mencionamos y recomendamos porque @salvaoret y @sensiceular estuvieron también haciendo propaganda de la buena. Y desde luego tuvimos nuestro ratito EABE con Antonio Monje y gracias a la recomendación de Diego Ojeda (@interele).


Seguimos.

sábado, 5 de julio de 2014

MEME-TIC Y MEME-BLOG (BLOG HOP PROJECT)

Dentro de la cadena. Mi buen y admirado amigo, Miguel Rosa (@miguel_rosa) me concedió el honor de estar entre sus tres elegidos para seguir la cadena de este meme literario. ¿De qué se trata? Explicar sobre lo que se está escribiendo actualmente, sobre las diferencias de lo que escribo de la de otros blogueros, del motivo de escribir en un blog y de cómo es el proceso de escritura. Pues bien, allá vamos.

Arraial+do+Cabo+-+Ilha+do+Farol

Durante el verano suelo escribir un resumen del curso y sobre diferentes actividades que puedan surgir o a las que pueda acudir y sobre diferentes proyectos planteados para el curso siguiente. Pero se trata de un período un poco anómalo. Estoy casi de vacaciones o de vacaciones plenas y hay más tiempo. Durante el año planteo entradas sobre lecturas realizadas, experiencias educativas (cursos, desarrollo de proyectos de aula, etc.). Además. escribo en otros blogs, creados para distintos fines como la Tribu del Virgen o Patrimonio ...eres TU, pero entre los que me gustaría destacar el blog colaborativo TÁCTICAS

Por otra parte, mi escritura no difiere demasiado de otros blogueros, que podríamos llamar, relacionados con la cuestión educativa. Trato fundamentalmente de esos temas, unas veces personales, otras de asuntos que considero interesantes para compartirlos o para opinar sobre ellos. Pero, posiblemente, se pueda distinguir por cierta irregularidad e impulsividad. Es decir, escribo mucho en algunas momentos y casi nada en otros y cuando escribo lo hago de manera compulsiva. No es que dé saltitos, no, sino que una vez que surge el tema o los temas, no me quedo tranquilo hasta que lo cuento todo. Y muchas veces, quizá demasiadas, no sólo es de forma compulsiva, sino también excesivamente impulsiva. Escribo lo que quiero contar y eso, a veces (de nuevo quizá, demasiadas), molesta. En fin, considerando que el blog es donde expreso mis opiniones, yo no creo que eso sea un problema grave. Aunque para algunos, algunas veces, quizá demasiadas, parezca el fin del mundo.

Colours

Y, por último, escribo para compartir en la red lo que pienso y lo que opino sobre temas educativos. Porque leer y escribir en la era digital es muy diferente a lo que ocurría hace ocho o diez años, o quizás menos para algunos. Cuando leo, sobre todo si son libros de temática educativa (casi los únicos que leo ahora, después de leer muchísima historia y muchísima literatura) no sólo pienso en disfrutar de la lectura, sino en compartir ideas (#tuitxlibro) y cuando escribo no lo hago, como he dicho antes, para comprobar lo mal que me expreso, sino para compartir mis ideas y las ideas de otros que me puedan parecer interesantes. Es decir, ya no se lee ni se escribe sólo para uno, sino con la idea de compartir, de enredarse y aumentar el propio aprendizaje y, además, en formatos flexibles, abiertos y colaborativos.

Jornada-Mariana-de-Deportistas-en-Torreciudad-2012---036

¿Y a quién paso el testigo?
  • A Joaquín J. Martínez Sánchez (@joaquineku), como docente innovador e incomprendido, que inunda de maravillosos proyectos las redes y que compartimos desde hace tiempo.
  • A José Luis Castillo Chaves (@jlcastilloch), por sus brillantes y rompedoras ideas sobre educación que también compartimos en las redes.
  • A José Luís Redondo (@jlred178), prometedor (por su juventud) docente de Ciencias Sociales aunque ya consolidado entre los más influyentes de la red.

Nuestros «malos alumnos» (de los que se dice que no tienen porvenir) nunca van solos a la escuela. Lo que entra en clase es una cebolla: unas capas de pesadumbre, de miedo, de inquietud, de rencor, de cólera, de deseos insatisfechos, de furiosas renuncias acumuladas sobre un fondo de vergonzoso pasado, de presente amenazador, de futuro condenado. 
 Daniel Pennac "Mal de Escuela".

jueves, 3 de julio de 2014

1 DE ENERO, 2 DE FEBRERO,...7 DE JULIO,...FLIPPEDCLASS

El próximo lunes, 7 de julio, empieza... el curso de Flipped Classroom de la UIMP en el Palacio de la Magdalena. A las cuatro de la tarde, y hasta las seis, desarrollaré la conferencia/taller sobre el tema y sobre la experiencia de este curso en 2º de bachillerato. Será un orgullo para mi representar el espíritu EABE, el del #flippedEABE, en ese importante ámbito.

Como no todos estaréis allí, ni seguiréis el curso, os dejo el planteamiento de la tarde.

Cristo+Redentor+-+Visto+de+Niter%C3%B3i

Va a ser, lógicamente un "taller al revés". Creo que sería una incoherencia exponer una ponencia teórica o que sólo se base en mostrar la experiencia de la maravillosa experiencia de este año. Porque lo que se intenta, al menos yo lo entiendo así y lo proclamo por donde puedo, es algo mucho más importante que "invertir la clase". Es cambiar el rol del docente y hacer al alumnado protagonista del aprendizaje. Y lo vamos a experimentar en La Magdalena.

Busy

Por lo tanto, empezaremos viendo un vídeo sobre el que habrá que plantearse algunas cuestiones individualmente. Después, nos juntaremos en parejas y luego en grupos de cuatro para debatir sobre el contenido del vídeo y otras cuestiones relacionadas como el rol docente o cómo dar protagonismo al alumnado. Cada grupo deberá exponer sus conclusiones en un vídeo y se tuiteará todo con el hashtag #flippedUIMP.

Después explicaré las diez claves del Flipped Classroom y mostraré algo del trabajo de este curso utilizando el site del grupo de 2º de bachillerato

Finalmente, debate.

¿Qué os parece?

Imágenes de la página http://flickrCC.net

miércoles, 2 de julio de 2014

25 AÑOS EN EL VIRGEN DEL CASTILLO

Existe una costumbre en el IES Virgen del Castillo, sana y digna de elogio, de reconocer al profesorado que cumple 25 años en el centro. Y este curso me ha tocado a mí, junto con otro profesor que también los ha cumplido.

En junio de 1989, un matrimonio casi recién casado se asomó por Lebrija para buscar piso y conocer el centro al que me habían destinado. Nos fuimos con los deberes hechos, y en septiembre de 1989 empezaba nuestra aventura lebrijana. Una aventura que nos ha dejado dos hijos (lo más importante sin ninguna duda), un trabajo para mi mujer y, sobre todo, el cariño de Lebrija. Nos hemos sentido y nos sentimos muy a gusto, muy apreciados. 


Muchos recuerdos. Del centro y de nuestra vida. Porque nos hemos hecho aquí. Llegamos con 27 años y llevamos 25. Ser de un sitio o de otro es más un sentimiento que un reconocimiento. Y aquí se van uniendo las dos cosas: nos sentimos lebrijanos y casi todos se sorprenden cuando tenemos que decir que no hemos nacido aquí. Uno elige el lugar donde vive (más o menos, vaya), pero no en el que nace.

25 años en el centro. Conocí el final del centro anterior conviviendo con la construcción del nuevo edificio (algo parecido a lo que ahora está pasando con el CEIP Nebrixa) y coordinar la comisión que celebró el cincuentenario del centro, en el curso 2002-2003, me hizo comprender mucho más lo que el instituto había representado y representa como institución con solera y raigambre en la localidad y, todavía, en las localidades cercanas.

Hasta el curso 1996-1997, fui un profesor normal (no es que ahora sea anormal, espero), es decir, un profesor de Geografía e Historia, tutor de algunos grandes cursos por sus magníficas alumnas y magníficos alumnos y que me planteaba la vida en el centro como cualquier otro docente: clases, guardias, Claustros y finalmente, desde el curso 1993-1994 también el Consejo Escolar. El junio de 1997 murió mi padre y pocos días después recuerdo con gran cariño y nostalgia una reunión con mis amigos Luis Blasco y Paco Muñoz, el cura Paco, convenciéndome en la maravillosa Bodega San Vito, de que fuera jefe de estudios. El momento delicado por el que pasaba el centro (sí, uno de ellos) y que quizá el trabajo ayudaría a olvidar la pérdida hicieron que me decidiera. Fueron dos cursos muy difíciles, pero recompusimos la situación. En parte, porque Luis Blasco, que era el director, dimitió por presiones políticas y mandaron un director en comisión de servicio. El resto del equipo directivo dimitió. Yo me quedé a ayudar en una situación muy complicada: un director de fuera, entraba toda la secundaria, el IES El Fontanal era una sección que dependía de nosotros y se incorporaban los maestros de primaria. Fueron también cuatro años muy duros, sobre todo los dos primeros. Pero salimos.

El curso 2003-2004, empezó mi aventura en la dirección. Llevo entre jefatura y dirección 17 años de cargo directivo. De esta aventura no tengo más que palabras de agradecimiento para quienes han trabajado conmigo codo con codo, a quienes han mantenido al centro como referencia, como centro más demandado en los períodos de escolarización y han ayudado a mantener su prestigio. También tengo de agradecer a todos aquellos que no han estado de acuerdo conmigo, en muchas cosas, sus críticas y sus posturas contrarias (muchas veces muy beligerantes) porque también me han ayudado a crecer. De todos y de todas he valorado y aprendido su enorme dedicación, esfuerzo y profesionalidad. Sinceramente, GRACIAS A TODAS Y A TODOS.


De estos 25 años me gustaría destacar varias cosas: 
  • la acogida, el aprecio y el cariño que he sentido y siento (sentimos) de las lebrijanas y lebrijanos
  • se aprende una barbaridad, siempre se está aprendiendo. De todo y de todos.
  • la enorme evolución del pueblo, de la sociedad, de la educación. Todo ha cambiado mucho. Y aprender de todo y de todos ayuda a adaptarse e incluso a vislumbrar ciertos cambios.
Pero, sobre todo, sobre todo, GRACIAS A MI MUJER. Sin ella hubiera sido todo mucho más difícil. A lo mejor, imposible.

A por otros 25, ya falta menos.