Páginas
▼
lunes, 30 de diciembre de 2013
domingo, 29 de diciembre de 2013
CAMBIANDO PERSPECTIVAS.¿Y POR QUÉ NO?
Haciendo una valoración de lo realizado junto con mi alumnado durante este trimestre y preparando unas Jornadas para el CEP de Córdoba sobre creatividad e innovación en Ciencias Sociales, he llegado a una conclusión. ¿Por qué tenemos que explicar, justificar y hasta casi pedir perdón por trabajar por proyectos, por utilizar, de una manera o de otra, la metodología PBL?
Si leo los objetivos de la LOE, o incluso los de la denostada LOMCE, por desarrollar todavía por desgracia para mi y para otr@s much@s, solo veo motivos para desarrollar el PBL y no la enseñanza tradicional. Si leo las orientaciones metodológicas para bachillerato en Andalucía solo advierto los mismos motivos e incluso, y contrariamente a lo que esperaríamos, algunos más. Si leo o veo artículos o vídeos relacionados con la educación para el siglo XXI, sigue planteándose que el PBL, ABP u otras metodologías apenas desarrolladas en las aulas, son las más idóneas para el aprendizaje auténtico del alumnado.
Entonces, porqué seguimos explicando las bondades y buscando los motivos más rimbombantes o peregrinos para defender nuestra opción.
Todavía estoy viendo la cara de asombro de las familias cuando les expliqué los motivos y las bondades de utilizar el flipped classroom en 2º de bachillerato. La selectividad, los exámenes, los libros de texto, en definitiva, la metodología tradicional y su justificación más rancia no aparecen para nada ni en los objetivos, ni en las orientaciones metodológicas del bachillerato que mencionábamos antes. Y, sin embargo, sí aparece el trabajo en equipo, el aprendizaje autónomo, realización de trabajos, explicaciones en público, etc.
Creo, por tanto, que debería ser al revés: ¿Y por qué no? ¿Por qué la mayoría de l@s docentes no las utilizan? Que se expliquen ell@s. Espero respuestas que lo justifique.Todavía, en 2013.
viernes, 27 de diciembre de 2013
jueves, 26 de diciembre de 2013
PBL y FLIPPED. UN TRIMESTRE A TOPE.
En PROYÉCTATE he publicado el resumen del trabajo compartido con el alumnado de todo el trimestre.
martes, 24 de diciembre de 2013
sábado, 21 de diciembre de 2013
martes, 17 de diciembre de 2013
ME EVALÚAN
Dentro de las reflexiones de final de trimestre, vamos a ver, como todos los cursos al finalizar la primera evaluación, la valoración que el alumnado hace de mi tarea compartida con ell@s, es decir, valoran lo que como docente les aporto para su aprendizaje. Como todo los cursos, también, el resultado es bastante alentador y satisfactorio, aunque este curso, por los resultados y por compartir con más cursos el tiempo de aprendizaje, el resultado es muy significativo. Tanto cuantitativamente como, sobre todo, por lo que se desprende de las aportaciones del alumnado.
La pau & cañon. http://flickrcc.net/flickrCC
Desde el primer punto de vista, valorando de 1 a 5, la media de todos los cursos y los items es de 4,57. Por otra parte, si tenemos en cuenta su opinión sobre la metodología utilizada (PBL en los grupos de ESO y Flipped Learning en 2º de bachillerato), el 95,3 % prefiere esta metodología frente "a la de toda la vida" o tradicional (4,7%).
Y, finalmente, en relación a las aportaciones del alumnado (si es que las anteriores no son estimulantes) se puede llegar a las siguientes conclusiones:
- El alumnado no cree que como docente tenga aspectos negativos (75,5%), aunque hay algun@s que se quejan de que doy voces o de otros aspectos de menor importancia.
- El alumnado valora, sobre todo, que se le tenga en cuenta, se le ayude, se le atienda, se comprenda su problemática y se le de confianza y seguridad (63,3%)
- El alumnado también valora mucho entender las explicaciones que se les dan sobre las tareas, la metodología utilizada y que se le valore todo su trabajo (21,5%).
- Finalmente, y desde un punto de vista personal, porque me lo propuse después de los resultados del curso pasado, he mejorado mucho en puntualidad. Y el alumnado también lo valora positivamente.
Puntualitat suisa. http://flickrcc.net/flickrCC
En resumidas cuentas, que después de todo un trimestre compartiendo 14 horas semanales de aprendizaje con el alumnado, además de la tarea de la dirección con un equipo directivo nuevo, creo que es para estar satisfecho. Muy satisfecho. Sobre todo por dos cosas:
- la valoración tan positiva de el cambio metodológico que comparten conmigo.
- demostrar que entender al alumnado es la llave de su aprendizaje. No estamos frente a ell@s, estamos con ell@s.
Para finalizar, me quedo con dos de los comentarios del alumnado. Son mi mejor regalo de navidad.
Es un buen profesor porque:
-es amable
-es sincero
-es comprensivo
- etc...EN GENERAL ES EL MEJOR QUE HAY¡¡¡
-es amable
-es sincero
-es comprensivo
- etc...EN GENERAL ES EL MEJOR QUE HAY¡¡¡
Lo más importante que
quiero destacar, es su interés por implantar su método de estudio pero mediante
nuestra concienciación. Es decir, él sabe que su proyecto es efectivo pero
quiere que cada alumno llegue a esa conclusión a través de los trabajos que
propone, por esto, me parece un profesor muy entregado.
Aquí os dejo los enlaces a las respuestas de los formularios de cada curso y sus resúmenes y al documento que recoge todas las respuestas.
4º de ESO (resumen)
3º de ESO (hoja)
3º de ESO (resumen)
1º de ESO (hoja)
1º de ESO (resumen)
2º de bachillerato (hoja)
2º de bachillerato (resumen)
Todas las respuestas
domingo, 15 de diciembre de 2013
NUBOSIDAD, INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE.
Estamos terminando el primer trimestre del curso y es hora de ir haciendo algunas reflexiones. En esta entrada planteo una que gira entorno a la innovación educativa. O más bien alrededor de nuevas formas de aprendizaje y, por lo tanto, de enseñanza. Y, sobre todo, de porqué cuesta tanto trabajo que se vaya abriendo paso en el discurrir diario de los centros educativos.
Durante este trimestre, y todos lo años, he visto al profesorado esforzarse en su trabajo, preocuparse por su alumnado e intentar acuerdos con las familias. Hay grandísim@s profesionales que intentan hacer su trabajo lo mejor posible y que el alumnado aprenda.
Pero, sinceramente, creo que falta algo. Falta perspectiva, falta visión de los cambios sociales y de lo que requieren unas nuevas condiciones sociales, económicas y tecnológicas. Y esa falta de perspectiva se debe a muchos factores. Entre ellos, la nubosidad.
Horizonte. En flickrcc.net
La intensa masa nubosa que nubla el horizonte. Es una nube cargada de excesivo trabajo, de peores condiciones laborales, de suicidas vaivenes normativos, de cansancio, de hastío. Esa nube espesa no deja ver qué es lo que necesita el alumnado, qué es lo mejor para su aprendizaje y su formación.
Esa nube nos hace dudar, incluso tener cierto miedo, y nos hace enrocarnos en nuestra zona de confort. O más bien en la que creemos que es esa zona. Nos centramos en intentar hacer bien lo que dominamos, aunque no termine de funcionar...porque el alumnado no estudia, no se esfuerza, las familias no ayudan, etc. Lo de siempre. Lo de toda la vida, vamos.
73. En flickrcc.net
Y el problema estriba en si es coherente desarrollar nuestra tarea docente con el mismo modelo de hace, cuanto menos, veinte años (y siendo muy optimista en algunos casos). Creo que es imprescindible cambiar nuestros hábitos docentes, nuestra metodología, nuestra evaluación, para acercarnos a la realidad y para formar para el futuro, no para el pasado. Pero esa nube espesa no nos deja ver. Y puede ser comprensible. Pero mientras más tiempo tardemos en ver más allá de esa nube, peor para nuestro alumnado y...para el profesorado y para las familias y para PISA y demás.
Hay alternativas: trabajo por proyectos, utilización de las TIC, de las redes sociales, de la educación colaborativa, incluso disruptiva. Hay ejemplos, muchos ejemplos. Hay vida más allá de la espesa niebla.
Calle Moral Alta. En flickrcc.net
Anímate. Tu alumnado lo agradecerá. Tu, como docente, lo agradecerás. No será fácil, no será pronto, pero será. Y os sentiréis satisfech@s del cambio experimentado.
miércoles, 4 de diciembre de 2013
III JORNADAS DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Desde mediados del curso pasado, tres docentes de Ciencias Sociales, coordinados por el CEDEC INTEF, un organismo del Ministerio de Educación dedicado, entre otras cosas y sobre todo, a crear materiales educativos, estamos elaborando un material para el trabajo por proyectos en ese área Pues bien en las Jornadas celebradas en Pamplona se presentó el proyecto. Aquí tenéis el vídeo de mi admirado Miguel Ángel Pererira.
lunes, 2 de diciembre de 2013
LA EVALUACIÓN
La evaluación agobia, oprime, angustia. ¿Por qué? Lógicamente no hay una sola respuesta y todas esas posibles explicaciones tienen que ver con el tema de la rendición de cuentas, ya sea del docente o del alumnado y con la sobrecarga de trabajo en pocos días (exámenes, calificaciones, sesiones de evaluación, entrega de calificaciones, etc., etc.)
Creo, sinceramente, que desde el punto de vista de la docencia hay soluciones para evitar esa angustia. Y todo debe pasar por relacionar la evaluación con lo programado para hacer en el aula y con lo que se desarrolla en ella. Es decir, que la evaluación no sea un factor independiente, separado de lo que se hace en el aula, que se incardine en la dinámica del trabajo diario y no sea una especie de elemento externo, aislado de la realidad del aula, una espada de Damocles que pende sobre el evaluado, sino un proceso donde se va desarrollando el aprendizaje con resultados diferentes según capacidad y esfuerzo. Y una evaluación que sirva para aprender no para calificar. Pero, como hay que calificar, pues se valora el trabajo realizado y se califica. Tan simple como esto. En definitiva, una evaluación formativa.
Si entendemos de esa manera la evaluación, hay menos angustia, menos agobio. Porque no hay un momento para la evaluación sino que la evaluación lo impregna todo, es (así sí) continua, permanente e independiente de plazos, evaluaciones o trimestres, porque en cualquier momento se puede emitir una valoración del alumnado. Pero para eso hacen falta una serie de condiciones:
Afortunadamente, yo ya me decidí hace tiempo a cambiar, a utilizar la evaluación formativa y continua. Mi alumnado, y sus familias, tienen claro cómo trabajan y cómo van a ser evaluados. Además, este curso pueden consultar su evolución en el site de cada curso (ver ejemplo). Por eso nunca tengo agobios es estos momentos y por eso me atrevo a aconsejar este camino.Yo ya he valorado y el jueves, que tengo a todos los cursos, tendremos un debate sobre el resultado y las propuestas de mejora y el alumnado me evaluará a mi mediante un formulario de Driver.
Desde aquí animo a dar el salto, a salir de una teórica zona de confort que a veces es peor que una silla eléctrica por no atrevernos, por no decidirnos a cambiar, aunque comprendo que es difícil y más en estos momentos. Pero merece la pena.
- Que la valoración sea clara, visible y transparente. Que el alumnado sepa en todo momento cómo y de qué se le va evaluar y se le vayan dando pistas de su evolución. Que no se espere al momento fatídico y final de la evaluación para sentenciar una calificación.
- Que el alumnado y las familias tengan información de cómo se trabaja en el aula y, según lo anterior, sepa en todo momento qué está ocurriendo en el proceso de aprendizaje. Y que incluso participen en ese proceso.
- Ir reduciendo prácticas docentes que conducen directamente al agobio y la angustia generalizada. De docentes, alumnado y familias.
Afortunadamente, yo ya me decidí hace tiempo a cambiar, a utilizar la evaluación formativa y continua. Mi alumnado, y sus familias, tienen claro cómo trabajan y cómo van a ser evaluados. Además, este curso pueden consultar su evolución en el site de cada curso (ver ejemplo). Por eso nunca tengo agobios es estos momentos y por eso me atrevo a aconsejar este camino.Yo ya he valorado y el jueves, que tengo a todos los cursos, tendremos un debate sobre el resultado y las propuestas de mejora y el alumnado me evaluará a mi mediante un formulario de Driver.
Desde aquí animo a dar el salto, a salir de una teórica zona de confort que a veces es peor que una silla eléctrica por no atrevernos, por no decidirnos a cambiar, aunque comprendo que es difícil y más en estos momentos. Pero merece la pena.
lunes, 25 de noviembre de 2013
EL FÚTBOL Y LA LOMCE.
Me gusta mucho el fútbol. No me gusta nada la LOMCE. Y atando cabos me he dado cuenta de que ambas cosas tienen mucho que ver. ¡Vaya por Dios!
Por una parte, el fútbol. Es competición, se trata de ganar partidos, campeonatos, quedar clasificado lo mejor posible, poder ir a la Champions o a la UEFA (por mucho que le quieran llamar de otra forma). Para eso, los jugadores tienen que entrenarse unas horas a la semana (clases), jugar partidos (exámenes) y obtener un resultado final que los clasifica en una lista de equipos (evaluación final.Aquí no hay septiembre). Pero resulta, que sólo pueden ganar dos equipos muy ricos, con mucho dinero. Los demás son meros comparsas que, a veces, tienen alguna alegría, pero que sólo aspiran a una mediocridad más o menos monótona.
Y la LOMCE. Competitividad, listados de centros, cuenta de resultados, pruebas externas, reválidas, segregación temprana...Y sólo los más ricos tendrán la posibilidad de ganar. Los demás son meros comparsas que, a veces, tienen alguna alegría, pero que sólo aspiran a una mediocridad más o menos monótona.
Y la docencia. Me comentaba un colega lo que yo mucho me temo: que los docentesseremos meros entrenadores de pruebas. Al alumnado y a sus familias no les interesará aprender sino entrenarse para pasar las pruebas y seguir compitiendo. Algunos con la seguridad de ganar y otros con la seguridad de no poder llegar, de no poder avanzar, de que parece que no interesa que lo hagan. ¿Es esa nuestra labor? ¿Debemos resignarnos a ser meros "trainers" de jugadores que van a superar unas pruebas para poder seguir su camino? ¿Seremos capaces de convencer a nuestra comunidad de que el alumnado debe, sobe todo, aprender? ¿Para qué va a ir el alumnado a clase si con que vayan un mes antes de las pruebas para desarrollar unos entrenamientos específicos para poder vencer en los partidos, perdón, superar las pruebas, podría tener suficiente?
Y lo dicho. Soy del SEVILLA F.C. y soy de mi COMUNIDAD EDUCATIVA. No soy de la LOMCE.
jueves, 21 de noviembre de 2013
YO FUI A LA EGB. ¿SIMPLE RECUERDO?
Yo fui a la EGB, fui, además, porque mis padres entendieron que era lo mejor para mi formación, a un colegio privado (San Francisco de Paula, en Sevilla). Después estudié Geografía e Historia, aprobé las oposiciones con 25 años y ya tengo 51(y medio, que a cierta edad cuentan más las fracciones). Esta es, de manera muy simple, mi trayectoria.
Fui a la EGB, sí, y qué. Creo que la moda, más o menos comercial e interesada, sobre esos recuerdos es muy simplona, simpaticona y sentimentaloide. Juega con los recuerdos, costumbres, hábitos y situaciones de una generación que ahora ronda, como yo, los 50. Y tengo un cierto temor de que ese bobalicón y ñoño recuerdo esconda o pueda ser aprovechado para demonizar la actualidad y para justificar o añorar cualquier tiempo pasado que, por añoranza, sentimentalismo o convencimiento, pensamos que fue mejor.
¿Mejores? Falta de libertad, falta de opciones, falta de casi todo en muchos casos. Frente a los excesos actuales, a la cantidad de opciones, de posibilidades, de información. Frente a esa cierta saturación que, como educadores, sabemos que provoca problemas importantes.
Sólo llamo la atención para que el recuerdo y la nostalgia no nos lleve, algo subliminalmente, a añorar y a creer mejores esos tiempos. Fueron los de nuestra juventud y los recordamos, seguramente, con alegría y nostalgia. Pero, por mucho que queramos, ni por edad, ni por la dinámica histórica, no van a volver.
¡Qué suerte!
¡Qué suerte!
jueves, 14 de noviembre de 2013
¡¡¡NO TENGO MI USB!!! (también pendrive, pen, lápiz, boli o cacharro)
Parece que las cosas cambian lentamente, o que no cambian (aunque para algunos las cosas no deberían haber cambiado desde hace unos 30 años y deberíamos volver a tiempos mas bien casposos). Pero sí, las cosas cambian, y rápido. Y mucho más en el campo del que trata la entrada que propongo. Hace tan sólo un año la expresión que da nombre a la entrada me hubiera llevado a un estado próximo a la histeria y suponía poner en marcha mecanismos de recuperación urgente: llamadas a mi familia para que me lo acercaran, ir a casa a por él en algún momento o simplemente sumergirme en una actitud de abatimiento.
Hay que reconocer que las cosas han avanzado mucho desde esos lejanos tiempos de principios de siglo en los que la carga de diskettes para poder trabajar en casa y en el centro era importante. Aparecieron los sin nombre, y digo esto porque no hemos terminado de darle uno a estos maravillosos instrumentos que nos han ayudado tanto, aunque yo siempre les he dicho USB, y se extendieron con múltiples formatos y capacidades.
Pero el otro día, se me olvidó el cacharrito en casa. La primera reacción fue la tradicional: ¿y ahora qué hago? (hay que mencionar que había ido al centro en bicicleta y no en coche y que no había nadie en casa). Pero, pensando, me di cuenta de que ¡¡¡NO ME HACÍA FALTA!!! Lo tengo casi todo en Google Drive, en Dropbox o en el correo. Y me di cuenta de uno de esos cambios que no se notan pero que son significativos: ESTOY EN LA NUBE (y no sólo por estar metido en un mundo de innovación y utilización de las TIC que, estoy comprobando, me aleja de muchos de la gran mayoría de l@s docentes) sino, sobre todo, porque la web 2.0 está en mi forma de vida y de trabajo.
Pues sí, las cosas cambian y rápido. Que tranquilidad.
martes, 12 de noviembre de 2013
jueves, 7 de noviembre de 2013
HOY HA OCURRIDO.
Hace un tiempo, año y medio más o menos, planteé una entrada sobre la posible participación de la familia en el aula. Comentaba en aquella ocasión que sería muy complicado hacerlo. Pues bien, hoy ha ocurrido. Y va a a seguir ocurriendo. Ya lo anuncié en otra entrada mucho más reciente y hoy, una madre del alumnado de 1º de ESO B ha estado en clase viendo cómo trabaja el alumnado y ayudando en alguna tarea. Van a venir más madres (de momento, madres) y cuando se lo plantee a los demás grupos (no he podido todavía, aunque lo haré la semana que viene) seguro que vendrán más.
No somos una tribu todavía, pero estamos en el camino.
miércoles, 30 de octubre de 2013
FAMILIA Y ESCUELA. EDUCACIÓN.
Esta tarde han sido las primeras. Esta tarde me he reunido con las familias de mi alumnado de 2º de bachillerato y con las de mi alumnado de 1º de ESO. La idea era y es explicarle cómo trabajamos en clase y cómo pueden colaborar en la educación de sus hij@s.
En 2º de bachiillerato les he explicado el flipped learning, una metodología que, adaptada al contexto, esta más que justificada por las teorías del aprendizaje auténtico, por la normativa legal, por la experiencia y por la opinión positiva del alumnado. He querido explicárselo porque el nivel de 2º de bachillerato es muy delicado: falta de tiempo, selectividad, nervios y angustía (que palabra más nefasta y más contradictoria para aprender). Y he querido demostrarles que no se trata de olvidar la realidad sino compaginarla con propuestas que ayuden al alumnado a aprender. Para toda la vida.
También les he propuesto seguir el curso y la valoración de sus hij@s en al página de evaluación.
También les he propuesto seguir el curso y la valoración de sus hij@s en al página de evaluación.
En 1º de ESO, les he planteado la metodología de PBL, los dos grandes proyectos de trabajo del curso y la posibilidad de colaborar en el aula. Sí, en el aula. Viendo la realidad del aprendizaje del alumnado. Y ya tengo madres voluntarias que van a venir a clase a colaborar y a ver cómo aprenden sus hij@s. Estupendo. Una experiencia interesante y positiva.
Y la semana que viene más. Con las familias de mi alumnado de 3º y 4º de ESO.
Familia y Escuela unidas. EDUCACIÓN.
martes, 29 de octubre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
EL CENTRO Y SUS MÁRGENES,1: VIAJE AL CONTEXTO
La educación no
es, no debe ser, un tema de discusión o de debate aislado de la realidad donde
se produzca. El contexto marca unas condiciones que determinan las situaciones
del debate. Pero, ¿el contexto educativo, de la educación, es algo aislado del
contexto social, político, económico, cultural, tecnológico? ¿Y hay sólo un
contexto educativo o podemos hablar de diferentes contextos de centro y de aula?
Por lo tanto,
podemos concluir que el centro educativo se mueve dentro de unos márgenes
contextuales que le facilitan o impiden, en mayor o menor grado, poder
desarrollar su actividad educativa. Hay contextos sociales desfavorecidos que
no permiten poder hacer cosas que sí se pueden hacer en contextos más
favorables. Relacionados con estos contextos sociales, nos encontramos con
contextos tecnológicos muy diferentes, en recursos, acceso, formación, herramientas
y, por lo tanto, en posibilidades de adaptar el aprendizaje al contexto a las
demandas de una sociedad cada vez más inmersa, para lo bueno y lo malo, en las
TIC y en unas formas de aprender que ya no son como las de antes.
A veces,
coinciden en un mismo centro contextos sociales y familiares muy diversos que
aumentan las necesidades de atención a la diversidad no sólo de niveles de
aprendizaje sino de situaciones socioeducativas. Por ello, es complicado
plantear contextos de centro, aunque podamos simplificar en unas situaciones
estándar que empobrecen los análisis y, por tanto, el diagnóstico de los
verdaderos problemas existentes. Es cierto que, como hemos planteado más arriba,
podemos hablar de contextos desfavorecidos y no desfavorecidos,
pero en la mayor parte de los casos la frontera se diluye y el contexto del
centro es muy variado aunque pueda predominar una tónica general.
Debido a ello,
debemos hablar también de contextos de aula, de la variedad del alumnado y sus
familias, de la organización y estructura visible e invisible de la misma, de
la coordinación de su equipo docente, etc.
Y nuestro
alumnado tiene que aprender en este contexto tan diverso y tan incierto y en un
mundo globalizado donde las tecnologías de la información y la comunicación han
sustituido a los medios tradicionales de adquisición de conocimientos y han
democratizado y facilitado su acceso universal. En teoría. Porque hay lagunas,
brechas u océanos amplios por falta de recursos, por comodidad y por
desconocimiento, que limitan las ventajas del aprendizaje expandido y ubicuo.
Para limitar esos
efectos, es necesaria la conjunción de varios factores. En primer lugar, una
actualización metodológica relacionada con las TIC, como medio universal de
acceso y creación de conocimiento, y al contexto, por su diversidad y
variabilidad. En segundo lugar, un nuevo enfoque del aprendizaje del alumnado
orientado hacia la contextualización, la permanencia y al empoderamiento del
mismo. En definitiva, que aprendan entendiendo su situación social y personal,
que aprendan a aprender durante toda su vida y a tener estrategias de
resolución de problemas y situaciones complejas y que creen su propio
conocimiento con las herramientas que tengan o que se les pueda proporcionar.
EL CENTRO Y SUS MÁRGENES.
El mes de noviembre me toca. En el Crucero del N-MOOC de EL Barco del Exilio coordino la etapa del recorrido por el centro y sus márgenes. El planteamiento de esta etapa la podéis encontrar en la dirección del enlace que figura en la imagen de más abajo y en ROYÉCTATE, el puerto base de nuestro Crucero formativo.
Cada semana vamos a tratar un tema: viaje al contexto, las dudas del viajero, reflexión en medio del viaje y estrategias de vuelta a puerto. Ya está planteada la primera semana que expondré en una entrada posterior. Y también están planteadas las actividades, que intentan ser variadas, participativas y colaborativas: docs colaborativo, debate en Twitter con la etiqueta #exilioinnov y debates en la comunidad de Google+
Empezamos la etapa el día 1 de noviembre. ¡Ánimo!
lunes, 21 de octubre de 2013
LA HORA DE LA EDUCACIÓN
Vienen estímulos de todas partes, entradas de blogs, encuentros de docentes, cambios de paradigmas. Pero también se observan derrumbes colosales: esto no hay quien lo arregle, esto está cada vez peor, las familias no ayudan, el alumnado no quiere hacer nada, cada vez nos piden más y cobramos menos, cada vez hay más burocracia, lo único que vale es lo de "toda la vida".
Vivimos momentos de incertidumbre, de fuertes contrastes (como los anteriores). Vamos a entrar en unas jornadas de lucha por la educación pública. No sólo por mejorarla sino, lamentablemente, por intentar mantenerla. Por eso, debe ser LA HORA DE LA EDUCACIÓN. De la educación pública. Porque, aunque pueda parecer radical, no hay otra. Si entendemos educación por progreso social, y no como un simple almacén de conocimientos.
Es la hora de decir que hay alternativas a la mercantilización de la educación.
Es la hora de decir que hay alternativas a una educación tradicional, de vuelta atrás, de palo y tentetieso, de la letra con sangre entra.
Es la hora de decir que nos sentimos orgullosos de la educación pública de calidad. Con equidad.
Es la hora de decir que sólo se mejorará la educación cuando la educación no sea un asunto en manos de políticos con minúsculas, aplastados por intereses partidistas.
Es la hora de decir que se hacen muchas cosas buenas en la escuela pública.
Es la hora de decir que hay grandísim@s profesionales en la escuela pública.
Es la hora de decir que sólo un cambio metodológico profundo mejorará el aprendizaje del alumnado.
Es la hora de decir que sólo con un verdadero consenso educativo podremos conseguir algo.
ES LA HORA DE LA EDUCACIÓN.
domingo, 20 de octubre de 2013
#OPANYACEITE Y PUERTAS EN EL CAMPO
Durante el encuentro de Granada hablamos de muchas cosas. Pero no dejo de acordarme en concreto de dos de ellas, que son completamente, y tristemente, surrealistas. Las pongo como si fueran titulares porque son dignas de ello:
"UN CLAUSTRO DE PROFESORES SE NIEGA A QUE EL ALUMNADO LLEVE LOS MINIORDENADORES DE LA ESCUELA 2.0 AL CENTRO"
Uno no sabe si llorar, reir o liarse a mamporros con #toloquesemenea. El miedo-odio de algunos docentes a las TIC hace posible estas ridiculeces completamente fuera de lugar. Es muy triste que la incapacidad de algunos de cambiar, de ver y aceptar la realidad intenta paralizar y frenar lo imparable y lo irrefrenable. Se le quieren poner puertas al campo. Por comodidad, desconocimiento y miedo. Y lo malo es que los principales perjudicados serán unos alumnos y alumnas que han sido mal educados y mal enseñados, `porque se les ha negado la oportunidad de desarrollar adecuadamente la competencia digital, que es junto a la competencia comunicativa y la de aprender a aprender, básicas para el mundo actual y el que, seguramente, nos espera.
Pero esos docentes, están traquil@s, no se les va a exigir que la utilicen porque parece que ya no existen y porque el alumnado no lleva los ordenadores al centro. Y aquí paz y, después, gloria.
Triste, muy triste. Pero sintomático, muy, muy sintomático de los tiempos que nos esperan. Vayan preparando la pasta porque ya mismo nos cobran por ir al campo. Por entrar por unas puertas que se están empezando a poner.
#OPANYACEITE
Esta mañana he llegado de Granada. He compartido con algun@s docentes un sábado muy completo. He estado en #opanyaceite, un encuentro previo, el último si no lo impide algún malagueño o malagueña (de adopción), al #EABE14 de Úbeda. Ya sabemos la fecha: 4, 5 y 6 de abril. Atentos.
Hemos estado durante todo el día en el Parque de las Ciencias, disfrutando de sus exposiciones y de ese ambiente tan especial que se respira en él. Como pasa en todos estos encuentros open ("o pan" en este caso) uno se reencuentra con viejos conocidos y desvirtualiza a docentes que sólo conoce de la red lo que es una verdadera gozada y da sentido a todo esto. Aparte de hablar y debatir sobre educación, porque lo de trabajar se queda para la semana.
Y después de comer y hacernos la foto de (casi) grupo estuvimos en lo serio, en la preparación del EABE. Se nos propuso que soñáramos con qué queríamos que pasara durante el EABE y esa fue la primera parte de la reunión seria. Como los organizadores lo contarán mejor que yo, sólo quiero destacar algunas cosas que se dijeron allí: creación de un canal de Youtube para el EABE, participación del alumnado narrando sus experiencias de aprendizaje y las ganas de estar en esa maravillosa ciudad,
Después, pasamos a describir lo que han ido haciendo los distintos proyectos salidos del EABE13 de Algeciras. De todo lo dicho allí se observa el esfuerzo de casi todos los grupos por desarrollar actividades y de que el proyecto más activo es el de FlippedEABE.
Y la noche en blanco en Granada. Sensacional ambiente. Y algo de frío.
viernes, 18 de octubre de 2013
martes, 15 de octubre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
sábado, 12 de octubre de 2013
INFORME POSI_XXI
De vez en cuando, nos bombardean con datos que ponen al sistema educativo español a los pies de los caballos. Son, siempre, datos complejos, variados, de múltiples aristas y que normalmente se interpretan en sentido negativo, porque es más fácil y porque hay más interés en criticar que en ver los posibles aspectos positivos y/o más reflexivos.
Estamos hartos. Yo al menos lo estoy. Porque lo que mayoritariamente se transmite es que todo es un desastre, pero no se analizan esos datos con profundidad, aunque sí con partidismo interesado, ni se ofrecen soluciones realistas. Y qué significa realista, pues que el profesorado lo acepte, porque si no no hay nada que hacer, por mucho que se empeñen.
Creo que es necesario que la gente de a pie: docentes, familias, alumnado, expertos, oenegés, asociaciones, etc. hagamos nuestro informe, un informe colaborativo, fruto de las aportaciones de los que y las que quieran colaborar. Y que sea un informe positivo, para ofrecer soluciones y no datos arrojadizos. Para demostrar que hay alternativas que no pasan por intereses políticos, corporativos o individuales. Que tenga en cuenta el futuro y no utilice pasado. En definitiva, EL INFORME #POSÍ_XXI.
Colabora. Contribuye. Participa. Es nuestro informe. Es tu informe. ¡Anímate!
Aquí lo tienes:
https://docs.google.com/document/d/1RTu7YExX-GQAhA260cbFEBGysDXVo6yk-68juB7TuwE/edit
Estamos hartos. Yo al menos lo estoy. Porque lo que mayoritariamente se transmite es que todo es un desastre, pero no se analizan esos datos con profundidad, aunque sí con partidismo interesado, ni se ofrecen soluciones realistas. Y qué significa realista, pues que el profesorado lo acepte, porque si no no hay nada que hacer, por mucho que se empeñen.
Creo que es necesario que la gente de a pie: docentes, familias, alumnado, expertos, oenegés, asociaciones, etc. hagamos nuestro informe, un informe colaborativo, fruto de las aportaciones de los que y las que quieran colaborar. Y que sea un informe positivo, para ofrecer soluciones y no datos arrojadizos. Para demostrar que hay alternativas que no pasan por intereses políticos, corporativos o individuales. Que tenga en cuenta el futuro y no utilice pasado. En definitiva, EL INFORME #POSÍ_XXI.
Colabora. Contribuye. Participa. Es nuestro informe. Es tu informe. ¡Anímate!
Aquí lo tienes:
https://docs.google.com/document/d/1RTu7YExX-GQAhA260cbFEBGysDXVo6yk-68juB7TuwE/edit